¿Quiénes son y para qué sirven los intelectuales?

 en Marco Antonio González

Marco Antonio González Villa*

Pudiera, debiera, ser un objetivo o proyecto académico, pedagógico, lograr que cada persona pueda, a través de la educación, llegar a ser un intelectual, como algo teleológico. Sin embargo, hoy pareciera tener el término un sentido de adjetivo autoproclamable y no ya su carácter de sustantivo.
En la revisión de diferentes definiciones, encontramos que el intelectual es alguien que tiene un entendimiento mayor, alguien que dispone de una amplia cultura, una persona que destaca en diferentes áreas del conocimiento, alguien que lee en promedio más que el resto de la población, alguien que está por encima de la masa que vive en la mediocridad o alguien que detenta el poder ideológico de una sociedad. Desde una postura idealista, pensaríamos que el intelectual es aquel que genera críticas e ideas en pos de un mundo mejor, promoviendo el pensamiento crítico y enfocado a luchar por las causas justas.
Es un hecho, la historia así lo marca, que los intelectuales por sí solos difícilmente logran generar cambios sociales, tienen que acompañarse de movilizaciones sociales y de revoluciones. Con base a lo previamente señalado, tenemos que hacernos una pregunta ¿quiénes son y cuál es la función de los intelectuales en México en la actualidad? En el siglo XX encontramos a intelectuales cuyas obras forman parte de la literatura universal, pero ahora es difícil encontrar a alguien así.
El lunes 20 de mayo, a puerta cerrada, intelectuales y científicos de México firmaron un manifiesto en apoyo a la candidata del PRI-PAN-PRD, haciendo un llamado a votar por ella. Esta situación, que lejos se encuentra de lograr un alto impacto en la intención de voto de las mayorías, patentiza diferentes aspectos que nos llevan a cuestionar o la definición del término intelectual o bien a quienes se asumen como tal.
En primer lugar, paradójicamente corroboran las palabras del actual presidente, quien ha señalado en diferentes momentos que muchos miembros de este grupo son pagados por el PRI, PAN y PRD, comprando su silencio y complicidad en los sexenios anteriores. Segundo, su postura parcial y sus análisis carentes de objetividad en programas de televisión abierta lejos están de evidenciar un mayor entendimiento, comprensión o lectura, y sólo ratifican su alineamiento con quien ha pagado sus cuentas. Tercero, su cercanía y simpatía con las clases económicamente altas, provenir de familias con una condición de privilegio (ser hijos de…, como Aguilar Camín, Jorge Castañeda, Bartra, Narro ex rector de la UNAM, Krauze o Zuckermann que no firmo, por referir algunos), los alejan de las clases más desfavorecidas por lo que podemos dudar que persigan una causa justa, desde una visión de la ética de la vulnerabilidad. Aclaro porque seguramente dirían ellos, en su cuestionable defensa, que pelean por sus causas justas; tal vez sean innecesarios algunos de ellos, dado su aporte.
Ser intelectual en México, entonces, parece depender de muchos factores, pero prevalece una cuestión de clase en la que se considera que las opiniones y los juicios, que no revelan el máximo nivel de desarrollo del pensamiento por cierto, serán validados y considerados como análisis cuando un miembro de la misma clase, del mismo nivel económico, lo respalde, no por su contenido moral o el proceso reflexivo implícito, sino por sus simpatías y conveniencias políticas, económicas incluso; la forma de vivir su intelectualidad nos evoca inevitablemente a ideas de Gramsci. Todos podemos ser intelectuales, pero puede ser que nos falte una palanca, política o familiar, para ser validado. Para pensar ¿no?

*Doctor en Educación. Profesor de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. antonio.gonzalez@ired.unam.mx

Comentarios
  • Marco Romo

    Me quedo con estas breves lineas… “intelectual es aquel que genera críticas e ideas en pos de un mundo mejor, promoviendo el pensamiento crítico y enfocado a luchar por las causas justas.”

    En Jalisco, todas las instituciones de nivel superior ya sean públicas o privadas, NO HAN TENIDO APORTACIONES IMPORTANTES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS MUNICIPALES Y ESTATAL, pues pareciera que son cómplices en el colapso de los servicios públicos para concesionarlos…

  • Francisco Millán

    Por la firma dada, son intelectuales de pena ajena

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar