Pandemia, algunas cifras

 en Miguel Bazdresch Parada

Miguel Bazdresch Parada*

Durante estos días de noviembre la pandemia Covid-19 ha tenido un respiro y las escuelas de educación básica en Jalisco han vuelto a abrir a sus puertas a cupo completo. Al mismo tiempo se han publicado estudios de gran interés sobre los efectos en aprendices y docentes de las medidas tomadas por las autoridades sanitarias para evitar contagios y sus consecuencias.
Por estos días la Fundación SM de México, con apoyo de diversas instituciones, ha publicado un estudio titulado “Educar en contingencia durante la Covid-19 en México. Un análisis desde las dimensiones pedagógica, tecnológica y socioemocional”, con datos de gran interés para las personas y los profesionales interesados en la situación educativa después de más de 18 meses de pandemia.
Una mirada a algunos datos permite tener elementos para empezar a construir un proceso de significación de las consecuencias en los actores educativos, significados con los cuales se puede reflexionar con mayores precisiones sobre la educación mexicana después de la pandemia, si bien aun no acaba, en este receso de fines del 2021.
El estudio buscó y encontró participación de docentes, estudiantes y familiares en números importantes. La muestra fue de 139 mil 630 respuestas de estudiantes de los cuales 60 mil 52 fueron de educación primaria, 39 mil 996 de secundaria y 39 mil 582 de media superior. Por otro lado, se tuvo la participación de 45 mil 273 profesores de los cuales 11 mil 63 son pertenecientes a primaria, 20 mil 360 a secundaria y 11 mil 850 a media superior. Se que reporta con relación al contexto de sus instituciones que los profesores se encontraban, 8.6% en una zona rural indígena, el 22.2% en zona rural o indígena, el 27.5% en urbano marginado y el 39.5% urbano. La muestra fue más numerosa en la región norte del país y menos en el resto del país.
La media de edad de estudiantes participantes de primaria fue de 9.81 años, en secundaria 13.01 años y en media superior 15.99 años. La edad de los profesores estuvo entre los 40.4 y los 42.3 años en todos los niveles educativos y tienen entre 13 y 15 años de experiencia como docentes. Las mujeres tuvieron una mayor participación tanto entre profesores como de estudiantes y más del 90% de las escuelas de los participantes son públicas.
Algunos ejemplos de datos de interés proporcionados por los estudiantes de primaria son: 25% de la muestra dice que “pudimos revisar todos los temas del curso”, 71% “repasamos algunos temas vistos en la escuela”, 56% acuerda con “trabajamos los temas con apoyo de Aprende en Casa”. Por su parte los docentes se adaptaron a la situación mediante “contextualice los aprendizajes” 51%, “recuperé los aprendizajes previos” 49%, y 43% dijo “integre temas sobre el contagio del Covid-19”. Otro ejemplo es el dato, contrastante, al comparar las actividades propuestas. Los estudiantes se manifestaron “totalmente en desacuerdo” o “en desacuerdo” con la afirmación: “en comparación con las clases en la escuela hice más actividades escolares en casa” en un 53%; El 68% de los profesores dijeron estar “totalmente de acuerdo o de acuerdo” con afirmar que “en comparación con la clase presencial, asigné más actividades escolares a mis estudiantes”. Vale consultar el estudio completo en https://www.fundacion-sm.org.mx/publicaciones

*Doctor en Filosofía de la educación. Profesor emérito del Instituto Superior de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). mbazdres@iteso.mx

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar