Maestros y maestras: una estampa

 en Miguel Bazdresch Parada

Miguel Bazdresch Parada*

Hace unos meses, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) publicó un libro sobre los maestros y maestras vistos desde un ángulo particular: la contribución realizada con su labor en alguna de las zonas de influencia de su labor particular, en algún momento de los 150 años que abarca el estudio. El libro se titula “Maestras y maestros en América Latina (1800–1950)”, y la voz de los editores nos comunica la idea detrás de este enorme esfuerzo de identificar a ciertos maestros y maestras, recuperar no sólo una biografía, sino sobre todo reconocer su trabajo y el aporte realizado, en algunos casos no sólo educativo. Nos dicen los editores:

“El lugar de maestras y maestros en la historiografía ha sido usualmente ambiguo. Si la historia social dio a obreros, artesanos y campesinos cierta entidad, en ese mismo horizonte, los educadores no han adquirido visibilidad en el elenco más extenso de los trabajadores. Esta compilación busca contribuir a la construcción de una historia social de maestras y maestros mediante ensayos biográficos sobre sujetos que no necesariamente trascendieron por su actuación política o intelectual y que, sin embargo, tuvieron significativas experiencias en los momentos en que vivieron”. (1)

La publicación es un logro importante, pues se quisieron presentar historias de maestros y maestras de la mayoría de los países latinoamericanos, y en lo posible escritos por autores o autoras del país del maestro o maestras. Para reconocer a esos maestros y maestras mexicanos, docentes en alguna forma destacados, en esta nota se presentan sólo algunos rasgos de los personajes incluidos en el citado libro, pues la lectura de la obra editada por CLACSO es indispensable.
La biografía y trabajos de Fray Matías de Córdova, escrita por el Doctor en Historia Morelos Torres Aguilar, quien titula su escrito “Fray Matías de Córdova”. La tenaz iniciativa de un educador (Nueva España-México, ca. 1800) muestra con claridad el aporte del fraile dominico. Torres Aguilar rescata una propuesta de Matías para actuar frente a la discriminación de los españoles. La propuesta, en apretada síntesis, fue la educación de indígenas y mestizos. El maestro educador creó una novedosa propuesta pedagógica que pretendía desarrollar, en primer lugar, la creatividad y el criterio propio en los estudiantes. Fundó una escuela con estudiantes indígenas para demostrar la eficacia de su método. En efecto, tras solo quince días de actividad escolar, el educador dominico mostró que sus alumnos “sabían leer y escribir”, mediante una presentación pública a la que asistieron autoridades civiles y dirigentes eclesiásticos.
Otra recuperación, muy impactante, es la de “Elena Torres Cuéllar en la historia de la educación rural en México (1910–1950)”, realizada por Marco Antonio Calderón Mólgora, Doctor en Ciencias Antropológicas y profesor-investigador del Centro de Estudios Antropológicos en el Colegio de Michoacán. La maestra Torres Cuéllar fue una participante intensa en educación, estatus de la mujer, educación feminista y numerosas luchas durante la primera mitad del siglo XX, con logros importantes y consecuentes regaños y descalificaciones de autoridades. El Dr. Calderón culmina su escrito así: “Pese a conflictos y contradicciones, no cabe duda de que su trabajo, a lo largo de los años, representa un importante legado para la historia de la educación y la experimentación en cuanto al cambio social, por sus escritos en torno a las escuelas normales rurales, los internados indígenas, la educación de la mujer, la economía y la educación doméstica, el impacto de la industrialización en los hogares rurales, así como por su participación en la UNESCO y el CREFAL”. (2)
Sólo dos casos de mexicano y mexicana, entre una fuerte muestra latinoamericana de la importancia de conjuntar educación escolar y educación social.

*Doctor en Filosofía de la Educación. Profesor emérito del Instituto Superior de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). [email protected]

1 Bustamante V. J., Loayza, P. y Reisin, P. (2024). “Maestras y maestros en América Latina (1800–1950)”, CLACSO.
2 Calderón Mólgora, M. A. (2024). “Elena Torres Cuéllar en la historia de la educación rural en México (1910-1950)”.

Comentarios
  • Martin Linares Ramos
    Responder

    Muy difícil recuperar en la actualidad algunos ejemplos de maestros con fuertes vínculos comunitarios. Esa figura estorba a los grandes intereses económicos y ha sido sustituida por el profesor que enarbola una supuesta didáctica eficientista como único argumento, y se recluye en el aula como su único espacio de actuación.

    El neoliberalismo socavó los cimientos del maestro-comunidad, sustituyendo aquellos cimientos por…nada. Vacío inocuo. Honrosas excepciones seguramente las hay.

Deja un comentario

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar