Las preguntas de la reforma para los docentes. Las preguntas de los docentes para la reforma

 en Miguel Ángel Pérez Reynoso

Miguel Ángel Pérez Reynoso*

Lo peor que pueda pasar en educación es el que el funcionamiento del sistema se torne en largos monólogos en torno a sí mismo, o a lo que se dice en cierto lugar pero que no se comparte con los demás. Así ha pasado con Recrea en Jalisco, desde sus inicios y así comienza a pasar en la puesta en operación y en la etapa actual de la NEM.
Existen una serie de preguntas en dos sentidos, las que lanzan los docentes hacia el curso actual de la reforma y lo que la reforma le formula a ellos.
La NEM le pregunta a los docentes, ¿hasta dónde han sido capaces de apropiarse de la propuesta curricular 2022? ¿Cómo le han hecho para intentar resolver los problemas del co-diseño y del diseño del plan sintético? ¿De qué manera el diálogo con los pares docentes se ha tornado en un diálogo horizontal y significativo que ha servido para construir una propuesta más potente y responder a las necesidades del contexto en el que realizan la práctica educativa? ¿Cómo ha sido el acercamiento con la comunidad en la que se trabaja (contexto–territorio) de tal manera que ha sido posible desaprender los excesos de educación neoliberal, con la finalidad de acercarse a trabajar a partir de retomar los contenidos y los estilos de trabajo de los docentes amerindios a partir del giro decolonial?
En cambio, las preguntas de los docentes están más centradas en la preocupación en torno a cómo hacer las cosas, ¿cómo hacer para vincular de mejor manera el plan sintético con el plan analítico? ¿Cómo planear y organizar el trabajo educativo de aula desde preescolar hasta la secundaria que sea posible articular el plan sintético con el analítico y cuya propuesta (proyectos de trabajo) vaya acorde con las necesidades educativas de los sujetos que asisten a la escuela? ¿Cómo verificar que los proyectos de trabajo facilitan los aprendizajes esperados de niñas y niños en contextos específicos a partir de combinar los campos formativos con los ejes articuladores? Y, la pregunta más difícil, ¿cómo poder darme cuenta desde mi práctica docente que estoy trabajando respetando los principios de inclusión, equidad y de respeto con las aportaciones decoloniales?
Sin duda, en el estado actual de la reforma la preocupación central está colocada en los cómo, en el cómo hacerlo y en el cómo darme o darse cuenta de que se trabaja por el camino correcto. Aquí estamos atorados de cierta manera, y aquí seguimos reeditando los miedos de esta época o de otras propuestas similares, aunque diferentes.
El estado actual de la reforma necesita un largo ejercicio de sistematización, cualquiera sistematiza experiencias como la de este tipo. Se necesita que podamos hacer un alto para saber en dónde estamos parados y si el camino que se ha recorrido es el correcto en términos educativos, pero también en términos políticos y que contribuyan a recuperar el sentido de lo que esperemos de esta ambiciosa propuesta que va mucho más allá de lo curricular.

*Doctor en educación. Profesor–investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. safimel04@gmail.com

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar