Familia

 In Jorge Valencia Munguía

Jorge Valencia*

La familia es la base de la sociedad, dicen. ¿La familia de quién?, preguntan los escépticos.
La primera impresión de la existencia de los otros la obtenemos a través de los hermanos y los padres. Esa experiencia define la forma en que nos relacionamos con los demás a lo largo de toda nuestra vida. Aprendemos de ellos el respeto y la revancha, la cordialidad y la envidia, lo mismo que la solidaridad y el individualismo. Esos otros que tienen nuestra sangre y son sometidos a las mismas limitaciones materiales que nosotros nos reflejan con fidelidad lo que somos y lo que no. Lo que podemos y lo que queremos. Y lo que nos falta.
La psicología ha escrito páginas cuidadosamente argumentadas de cuánto y de qué forma nos define el vínculo familiar.
Algunas culturas son educadas con mayor apego a su familia. Los latinoamericanos no entendemos otra forma de supervivencia que el abigarramiento perenne —a veces pernicioso— a la familia. Cada vez es más común abandonar la casa paterna hasta la adultez, cuando las canas son evidentes y el mal genio una constante. Seguramente influye la precariedad económica para no atreverse a formar otra familia antes de los 40. Se reparten los gastos y los afectos.
La familia concede identidad. Homero Adams es un padre de familia representativo de la extravagancia. Sus hijos, Pericles y Merlina, viven la experiencia de lo macabro. La abuela les da de comer caldo de arañas y Dedos es capaz de juguetear con ellos, con el sarcasmo y la ingenuidad de una mano fiel sin cerebro.
Cada familia construye sus propias rarezas. Establece las formas de relación y las condiciones de su cariño.
En cada familia hay un tío Lucas y un tío Cosa. Una costumbre extraña y una manera específica de ser parte: el tacto, las palabras significativas, las anécdotas comunes…
La época contemporánea obliga a un replanteamiento conceptual de lo que se entiende por familia. Las preferencias sexuales y las convicciones personales permiten una variedad de esquemas de organización que desafían las teorías tradicionales. En principio, la familia actual se constituye por el hecho de tener un parentesco, vivir juntos y asumir roles específicos dentro del grupo.
Estas circunstancias han dado pie a la exposición audiovisual de películas, series y piezas de ficción que representan la complejidad de la familia.
La propia complejidad humana, las creencias, la necesidad de convivencia y las virtudes sin sesgo (o con éste) permiten asumir una vivencia familiar que nos prepara como especie para enfrentar un mundo simbólico, como condición para la supervivencia y la trascendencia. Como dijo Nietzsche, no hay hechos; sólo interpretaciones.

*Director académico del Colegio SuBiré. jvalencia@subire.mx

Comments
  • Maria Catalina González Pérez

    Ciertamente, definir de manera única el concepto de familia resulta complejo porque no existe un solo tipo de familia. Hay quienes, para sobrevivir, necesitan alejarse de la familia con sanguínea. Hay quienes fueron abandonados por su familia y fueron cobijados por desconocidos, que son ya su familia. ¿La familia mexicana? Cuál es? Hay variedad de familias. Las familias muégano, por ejemplo. Están y van juntos a todo. Con todo, sea cual sea, contar con una familia te da un soporte vital a lo largo de la vida.

Start typing and press Enter to search