Entre redes y colectivos la esperanza crece y se fortalece

 en Miguel Ángel Pérez Reynoso

Miguel Ángel Pérez Reynoso*

Hace algunos días se llevó a cabo en Ixtapan de la Sal, Estado de México, la Tercera Jornada Nacional de Redes y Colectivos de docentes y otros profesionales de la educación, quienes forman parte del Movimiento Pedagógico Mexicano (MPM) y, por estos mismos días, está por cumplirse el 20º aniversario de una de las redes más emblemáticas, la RedTEC de Michoacán, cuyas propuestas y compromisos siguen apuntando a una formación continua en colectivo y de cara para enfrentar los retos y los desafíos de estos tiempos.
Como ya adelanté, en Ixtapan de la Sal, Estado de México, el colectivo local “Enredadera Pedagógica Mexiquense” organizó esta tercera jornada de trabajo. Y con nuevos adherentes al movimiento, la agenda de trabajo estuvo nutrida y rica en propuestas y en compromisos ligados con la formación docente en colectivo de maestras y maestros a partir de una visión militante y en comunidad.
Es de destacar el legado pedagógico de Paulo Freire, el cual tiene de manera explícita tres grandes compromisos pedagógicos dirigidos a las maestras y los maestros latinoamericanos:

• Educar en comunidad.
• Educar en colectivo.
• Educar reflexivamente, de tal manera que el formar a otros también sirva para formar-se a sí mismo.

La conformación de redes y de colectivos docentes, los cuales nos hemos coordinado a partir de una idea, de una propuesta o de una adscripción territorial. Dichas propuestas son bastante sugerentes en estos momentos de incertidumbre y de incapacidad institucional por la autoridad federal y local de brindar una alternativa de profesionalización al magisterio en servicio. Es gratificante saber que en dicho evento hubo representaciones de 13 estados del país, con la destacada participación del estado de Zacatecas. De igual manera, nuestro estado estuvo representado por una instancia nueva llamada “Centro Caracolas”, que se integra a los trabajos y al proceso de vinculación nacional.
Las maestras y los maestros del país y de cada una de sus entidades federativas son destinatarios de una propuesta que moviliza en sí misma, que organiza, que aglutina y que se conforma en diálogo movilizado; las propuestas y las energías por ser mejores profesionales de la educación y, por ser mejores ciudadanos al servicio de las comunidades sociales.
El compromiso mexicano de conformar redes y colectivos de docentes que hacen investigación e innovación desde las escuelas se enlaza a las iniciativas latinoamericanas e iberoamericanas de conformar redes y colectivos similares en Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador y en los países de Centroamérica; también, este compromiso de tejer redes de pensar en colectivo y de actuar solidariamente a partir de la construcción y la conformación de una propuesta pedagógica para las comunidades es una de las principales tareas de estos colectivos.
Pensar en colectivo significa superar esta idea solipsista, individualista y egoísta de pensar para sí, sin los otros o sin los demás; pensar en colectivo es trascender al sujeto individual para conformar un sujeto colectivo y pasar de ser un maestro o maestra y convertirse en magisterio en movimiento.
Estas acciones se enlazan a un seminario y a un proceso de estudio del pensar docente de manera militante. Conformar redes y colectivos que horizontalicen la mirada y dinamicen las acciones es la mejor forma de ser docente hoy en día.
Aparece nuevamente una de las utopías de Paulo Freire para maestras y maestros de toda América Latina, la pedagogía de la esperanza: recuperar la esperanza del cambio y de la transformación en una pedagogía que aglutine y que convoque, que dialogue y que movilice; que dinamice y que sirva para transformar el actual orden social, mientras siga persistiendo la injusticia, el abuso y la discriminación.
Desde este portal saludamos este nuevo esfuerzo por pensar y actuar en comunidad, en una pedagogía que enreda los saberes al vincular las acciones del aula con la lucha en la calle, para un mejor país y un mejor futuro.

*Doctor en Educación. Profesor-investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. [email protected]

Comentarios
  • Francisco Millán
    Responder

    Me parece muy interesante y alentador el saber que esos tipos de colectivos docentes continúen existiendo y actúen solidariamente.

    Gracias por informar de estos esfuerzos Miguel Ángel

  • Ricardo Badillo Beltrán
    Responder

    La construcción de Comunidades de Aprendizaje es el camino de cara a una verdadera transformación educativa que se suscribe en la Nueva Escuela Mexicana. Sigamos tejiendo ideas y propuestas en comunidad por una sociedad más equitativa, solidaria , justa y generosa. Enredadera Pedagógica Mexiquense, presente.

  • Elizabeth González
    Responder

    Pensar lo educativo no solo desde mi realidad más próxima que es mi escuela sino desde la riqueza del diálogo colectivo y nacional en Ixtapan de la sal ha sido extraordinario!

    Saber que somos muchos los que tenemos esperanza lo fue aún más ! Gracias !

Deja un comentario

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar