El Modelo educativo 2016. Las certezas de la historia y las mentiras

 en Miguel Ángel Pérez Reynoso

Miguel Ángel Pérez Reynoso*

He comenzado a revisar con cierto nivel de detalle lo que se le ha dado en llamar “El Modelo Educativo 2016” y que más abajo dice “El planteamiento pedagógico de la reforma educativa”, un documento que se llevó más de tres años en elaborarse y que en la forma pretende ser cuidadoso en las cosas que se dicen pero que omite elementos y sesga otros en su contenido.
Debido a que por motivos de espacio me es imposible detenerme a profundizar en algunos rubros que me parecen importantes, por esta ocasión y a reserva de generar entregas de análisis más puntuales a futuro, quisiera escribir sólo a partir de algunos flachazos, con el riesgo de fragmentar el análisis pero con la intención de evitar la lectura descontextualizada del texto en cuestión.
El documento por cuestiones de intereses políticos ha sido breve 97 páginas, inicia con un apartado ambicioso titulado “La necesidad de transformar el sistema educativo” pp. 9-12, ahí se hace un muy breve recorrido histórico, cuando Álvaro Obregón crea la SEP en 1921, se menciona la obra de dos secretarios de educación José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet, de ahí no se habla más, no hay mención a la escuela rural mexicana, ni tampoco se habla de todo el aporte a la obra educativa del presidente Lázaro Cárdenas, pareciera que la intención velada es colocar a Aurelio Nuño y su gran propuesta a la altura de personajes como Torres Bodet y José Vasconcelos, hay una intención perversa para que el inconsciente registre que este Modelo (el que aquí se analiza) vaya a la par de la obra de esos grandes ministros que pasaron por la SEP.
Después hay un gran brinco histórico, hasta hacer mención sin citarlo por su nombre a la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa (firmado el 18 de mayo de 1992), de ahí se hace un reconocimiento a modo de autocrítica cuando se afirma que: “A pesar de la transferencia de más de 100 mil escuelas de educación básica, que permitió a las autoridades intermedias atender de manera más cercana las necesidades educativas locales, el sistema mantuvo su carácter esencialmente vertical y prescriptivo” (p. 11), ¿cuáles son las autoridades intermedias de las que se habla? Se deberá recordar que dicho documento fue firmado por el PRI, los gobernadores y la cúpula del SNTE de ese entonces y las consecuencias del Acuerdo han sido desastrosas en el funcionamiento del sistema educativo nacional.
A lo largo del texto aparecerá la crítica a un sistema vertical y prescriptivo. Suena curioso y contradictorio, ya que el titular de la SEP es el más vertical y autoritario que recuerdo en la historia de dicha dependencia y que se atreva a criticar esta postura en su Modelo, o es un lapsus o estamos ante una profunda paradoja.
En el texto no aparece ninguna fundamentación ni tampoco se justifica por qué este es considerado un Modelo, hay muy pocas referencias y hay ideas que no citan la fuente de donde fueron tomadas originalmente. El texto no da créditos a sus creadores (es de autoría institucional), pero si aparecen créditos de agradecimiento por fotografías al final del mismo.
En una próxima entrega a hablaré sobre la estructura y falta de pertinencia del documento multicitado.

*Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. mipreynoso@yahoo.com.mx

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar