Cómo se construye el proyecto de Desarrollo Educativo del Gobierno de Jalisco para el periodo 2025–2030
Miguel Ángel Pérez Reynoso*
A partir de una serie de recomendaciones emitidas por la UNESCO acerca del proceso de planeamiento de la educación pública (PLANEACIÓN ESTRATÉGICA) para los países miembros, dichas recomendaciones tienden a validar las consultas abiertas y la participación ciudadana como recurso político y metodológico pensado en generar y recoger las propuestas que habrán de servir de base para el diseño de políticas educativas y de planes de gobierno sexenales.
En el ámbito local, tenemos que el gobierno de Pablo Lemus Navarro está urgido de legitimidad en todos los ámbitos y en todas las esferas de la vida pública. Especialmente en educación, las preguntas serían: ¿Cuáles son los ejes de desarrollo para los próximos seis años de gobierno? ¿Quién o quiénes se encargan o se encargarán de trazar las líneas de acción para el sexenio que recién ha comenzado? ¿En dónde se colocarán los énfasis en el desarrollo educativo? ¿A qué problemáticas se atenderá y qué tipo de compromisos se definirán?
En el ámbito federal, por ejemplo, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha sido muy claro en apoyar estratégicamente la educación media superior, crear mayores espacios en educación superior a partir del apoyo a la creación de universidades alternativas como la Rosario Castellanos y las universidades Benito Juárez, del Bienestar y el apoyo creciente a la ciencia y la investigación científica.
Pero en Jalisco los anuncios han sido escuetos y dubitativos, tal vez por la ausencia de personajes que tengan una visión global y con proyección a futuro; los compromisos se consumen en una visión coyuntural o, como se dice, “para la píldora del siguiente día”.
En Jalisco, el gobierno de Pablo Lemus pudiera emprender una ambiciosa consulta a través de la realización de Foros temáticos y regionales para recoger desde abajo las propuestas de maestras y maestros en servicio, jubilados, investigadores y padres y madres de familia.
El abrir los espacios a la participación permite darle cabida a la visión ciudadana y comprender el sentido de las propuestas especializadas en torno a lo que le hace falta a la educación en Jalisco.
Así como el gobierno federal realizó una serie de Foros de consulta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, algo parecido se pudiera hacer en la entidad.
El problema de Jalisco es que, desde la administración anterior, ha preferido confrontarse con el gobierno federal, Movimiento Ciudadano, que actualmente ocupa el gobierno local, sigue disfrutando de la burbuja coyuntural que le ha permitido trascender por un sexenio más (esperemos que sea el último) y ha dejado fuera a los tradicionales PRI y PAN y a la oleada guinda de MORENA.
Esta confrontación también se traduce en aislamientos de varios tipos, existe, de igual manera, una postura reactiva a todo lo que emita la federación. Bajo este contexto, al gobierno local se le presenta una brillante oportunidad de organizar y llevar a cabo Foros de Consulta a partir del diseño de una tematización pertinente. En ello, puede que hagan caso o no, como tradicionalmente sucede, pero la consulta legitima en sí mismo las propuestas que surjan con la participación desde abajo.
Problemas como los rezagos educativos, sobre todo en educación media, los bajos niveles de aprendizaje en las asignaturas críticas, los problemas de violencia y de inseguridad vinculados a la reconfiguración en las diversas formas de convivencia social y ciudadana, los problemas en la equidad de género y la lucha y el respeto a los derechos de las mujeres, la consolidación de las comunidades de aprendizaje, el uso de las tecnologías con fines educativos, etcétera. Todo lo anterior y algunas otras cosas pueden traducirse en elementos para la consulta a través de la organización de FOROS DE CONSULTA CIUDADANA. ¿Qué se pierde con su puesta en marcha? Nada, ya que cuentan con recursos suficientes y, a cambio, tendrían el diseño de una propuesta sólida y un alto nivel de legitimidad política: algo que no es propio de los gobiernos de derecha el dar voz y legitimidad a las propuestas que vienen desde abajo.
Ojalá y pronto tengamos una propuesta de organización de foros para la consulta ciudadana. Así las maestras y maestros estaremos obligados a generar propuestas y el gobierno local estará obligado a escuchar y a poner atención a las voces de gente y su significado simbólico y social.
*Doctor en Educación. Profesor-investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. [email protected]
Foros han sido la acción desde antes del
Primer gobierno del Pan Se pueden consultar los resultados y encontraremos todos los problemas y todas las soluciones. Esas experiencias avisan de la importancia de un tratamiento más en corto. Por qué no se hace un trabajo por zonas escolares y se les da cabida en las decisiones? Ya se que no todos los responsables de zonas son personajes comprometidos con la superación educativa. Sin embargo, fincar la mejora educativa en la zona abre la posibilidad de una incidencia muy fuerte y mejores posibilidades de cambio😊
De acuerdo Dr. Miguel, incluso la experiencia de Cataluña y de algunas otras regiones en España hablan en ese sentido
Gracias por el comentario