Carta abierta dirigida al Dr. Ricardo Villanueva Lomelí, Subsecretario de Educación Superior

 en Miguel Ángel Pérez Reynoso

Miguel Ángel Pérez Reynoso*

Doctor Villanueva, esta misiva tiene la intención de hacer de su conocimiento una serie de inquietudes y preocupaciones, las cuales concluyen en algunas propuestas que, como parte de la comunidad académica, estudiantil y de trabajadores de apoyo al servicio de la UPN en nuestro país, queremos hacerle de su conocimiento.
Quiero iniciar con una felicitación por su reciente nombramiento. Usted ha dejado su cargo como rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para ocupar el mismo día 1 de abril el honroso cargo, al convertirse en subsecretario de Educación Superior y atender a todas las instituciones e instancias que forman parte de este segmento del sistema denominado “Educación Superior”.
Me gustaría mucho que pudiera tener acceso a leer estas notas. Le comento que en días pasados, y aun siendo rector de la UdeG, me di a la tarea (como miembro de un colectivo de académicos y trabajadores de la UPN) de solicitarle, cuando menos en tres ocasiones, una audiencia o de menos un espacio para poder dialogar con integrantes de dicho colectivo. Le dejé mensaje con su asistente y con su secretaria particular, con mis datos personales y el motivo de la solicitud. Y no obtuvimos ninguna respuesta, a diferencia de lo que usted dice o presume ser; su postura no es de puertas abiertas, ni siquiera tuvo la amabilidad de decirnos que no nos podía recibir. Este silencio, esta evasiva, nos parecen sospechosos.
El motivo y el interés en buscarlo es para hacer de su conocimiento una serie de problemáticas y del rezago institucional por el que atraviesa actualmente la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) a nivel nacional. Deberá ser de su conocimiento que la Universidad Pedagógica Nacional es una universidad temática especializada en el abordaje de temas y de la agenda educativa de nuestro país y somos (hablo en primera persona porque formo parte de ella) la única y verdadera universidad nacional.
Con 45 años de existencia, la UPN a nivel nacional atraviesa por una etapa de descuido institucional, que se ha traducido en problemáticas nuevas e inéditas de todo tipo. Son cuatro los puntos que hemos querido abordar con usted y que de manera sintética aquí los presento:

1. Resolver el asunto pendiente y reiteradamente postergado de la promulgación de la Ley Orgánica y del estatuto jurídico de la Universidad, a partir de definir la figura que sirva para preservar el carácter público y nacional de la Universidad Pedagógica. Tal vez sea de su conocimiento que en la pasada legislatura la Comisión de Educación del Senado de la República acordó una serie de medidas en torno a estos temas. Sin embargo, hemos entrado a una etapa de silencio en lo que va de la nueva administración federal y de las instancias legislativas. Un punto de acuerdo al respecto es llevar a cabo un Parlamento Abierto, en donde se expongan y se recuperen las principales propuestas para dar curso de acción a los acuerdos centrales de la agenda de la UPN.
2. Como un asunto que se deriva del nuevo estatuto jurídico de la Universidad Pedagógica, está lo concerniente a acordar los criterios y los mecanismos para la designación o elección de las autoridades universitarias. Una propuesta con un fuerte consenso y que cada vez cobra mayor aceptación es que sean los integrantes de la comunidad universitaria de todas las instancias (académicos, estudiantes y trabajadores de apoyo) quienes participen en la elección de lo que sería la Rectoría de la Universidad y de las direcciones estatales del sistema de Unidades UPN en el país.
3. Desde su decreto de creación, en agosto de 1978, se había definido que para ingresar a la UPN como académico o académica solo podrá ser a través de ganar dicho nombramiento, vía concurso de oposición, el cual es regulado desde la CAD (Comisión Académica Dictaminadora) a nivel nacional. Puede decirse que en estos momentos la plantilla académica está conformada entre un 70 y un 80% por personal interino que labora a través de contratos temporales. Existen reclamos de un amplio sector de la Universidad por convocar a un concurso de oposición de plazas académicas, abierto y público, para seleccionar a los mejores perfiles y de esta manera basificar en su totalidad al personal académico de la UPN, y evitar situaciones como las que están pasando en lugares como Puebla y otros estados, donde existen personas que se están adjudicando plazas de alta categoría sin tener méritos académicos, ni tampoco ningún vínculo con la Universidad.
4. La UPN ha vivido y se ha fortalecido a través de su oferta académica, la cual tiene un catálogo diverso de programas de licenciaturas, maestrías, doctorados y especializaciones, con agrupamientos académicos destacados, que tienden a la especialización y a la producción rigurosa y pertinente a través de proyectos de investigación, intervención, producción de libros y materiales de apoyo. Somos desde el origen una universidad de avanzada con una vocación crítica y propositiva que ha estado cercana al curso de acción de las reformas educativas, cuando menos en los últimos 30 años. En su seno existen distintas expresiones con distintas propuestas y con matices ideológicos y políticos particulares. No existe una sola posición que hegemonice la visión y el sentido del tipo de universidad a la que aspiramos y la que se necesita en el presente. Algunas personas han hecho creer, a través del uso discrecional y del abuso mediático de mensajes y consignas en distintos medios (incluyendo el periódico La Jornada), que tienen la razón y que son dueños de las propuestas para la UPN. Para nosotros es importante que se recojan todas las propuestas, que evitemos las descalificaciones y adjetivación con relación a los que somos o pudiéramos ser diferentes. Y aquí se incluye un punto más: que el nuevo estatuto defina la relación con las autoridades estatales para evitar el manejo discrecional del patrimonio y de los programas de la UPN que operan en los estados.

En este momento, la prioridad central de la UPN en nuestro país reside en mantener el carácter nacional de su proyecto académico e institucional, en regularizar la vida interna de la plantilla académica y de las instancias de gobierno y continuar con este vínculo entre universidad y gobierno a favor de la educación en México.
Dr. Villanueva, tenemos la esperanza de que usted pueda escucharnos directamente. Le garantizamos la presencia de compañeras y compañeros de todas las regiones y todos los estados del país; escuchar primero para acordar después es la nueva tarea que ratifica nuestro lema “Educar para transformar”.
Muchas gracias.

*Doctor en Educación. Profesor-investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. [email protected]

Comentarios
  • María Tapia Sánchez
    Responder

    Buenas tardes, la inconsistencias que le encuentro es que en lugar de poner personal de apoyo se utilice “personal no docente”, y hacer mención del acuerdo que tomaron los dirigentes en 1992 en la transferencia de educación básica para la UPN, para una servidora este documento es esencial, fecha del documento 15 de mayo de 1993 página 10 y 11, podría decir que este documento quedó casi en el olvido

    • Martin Linares Ramos
      Responder

      Por lo pronto Villanueva ya tiene “casa nueva”.

      ¿Hará caso, desde su nuevo lar, a las demandas aquí planteadas?

  • Victoria Yolanda Villaseñor López
    Responder

    Buenas noches. Dr. Miguel Ángel Pérez Reynoso. Su carta me parece muy precisa. Recupera la historia de nuestra Universidad, la UPN vinculada a las Reformas y política educativa de los últimos 30 años. Y hace una síntesis de la situación actual en la indefinición de la figura jurídica y el estado dominante como interin@s que guarda el personal docente en un alto porcentaje de las Unidades UPN del país. Me parece excelente. Solo una cuestión estratégica. Aunque es cierto que el Dr. Villanueva no les atendió cuando aún fingía como rector de la UdeG, el tono de reproche y cuestionamiento que Usted emplea hacia él, podría ser contraproducente para alguien que acaba de ser investido en el más alto cargo en Educación Superior.

  • Carlos Peláez Hernández
    Responder

    Qué falta de respeto a la propia comunidad UPN. Es claro que el grupo Refundación no nos representa, pues silencien sistemáticamente los acuerdos del CNU: autonomía plena por ley, democratización de la UPN y recuperación de su carácter nacional. Obstinada e intencionalmente no se menciona.

    • Miguel Ángel Pérez Reynoso
      Responder

      Muchas gracias Maria, Victoria y Carlos
      Cómo ustedes buen lo dicen estamos ante tema y una agenda que no fácil de abordar
      Gracias Victoria por tus previsiones, si pensé en eso pero es algo que pasó y es bueno que la opinión pública se entere del tipo de personaje
      Carlos no te conozco, pero parece que tú vocación es solo la de descalificar.
      Te pregunto quién representa a la comunidad de la UPN, tu tienes la respuesta.
      Me parece que no leíste bien, nadie la tiene Hay cosas pendientes que hay que construir en el camino entre todas y todos

  • Rosa Winds
    Responder

    Dizque investigador vaya a chupar ber…enjena

  • Edith Lima Baez
    Responder

    Es lamentable que se que este artículo desconozca el movimiento del CNU y a quienes participamos y además mientan y que el compañero Pérez Reynoso hable por la comunidad universitaria de la UPN. Es muy fácil, revisen los acuerdos del CNU que además están en la página de la UPN. Las propuestas fueron recogidas en el Congreso si no participaron, es un asunto de desinterés que ahora quieren presentar como de exclusión, por favor, tantita ética!! No al grupo de Refundación que está plagado de intereses mezquinos!

Deja un comentario

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar