Una comunidad de aprendizaje incluyente

 en Rubén Zatarain

Rubén Zatarain Mendoza*

Mientras se procesan los resultados de la prueba PISA 2018 publicados anteayer en París y se hacen los análisis finos correspondientes, los promedios reflejan otra faceta de la inequidad: otra vez insuficientes.
Compararnos con los países desarrollados tendrá que prepararnos cada vez que nos evaluamos a los resultados insatisfactorios, a los números y promedios de no aprobación y aprender proactivamente una actitud de tolerancia a la frustración, pero también una meta evaluación de las pruebas propias y externas.
El resultado 2018 de PISA viene a ser otra evidencia empírica de que la parafernalia de la reforma educativa no rindió los frutos esperados.
La denostación del magisterio hecha con fines políticos fue otra puerta falsa para mejorar la anhelada calidad educativa.
Mucho trabajo social, económico, político y educativo tiene que hacerse en nuestro país para mejorar las cosas, para volver a convocar el bien hacer y reconstruir la moral del magisterio.
No bastan las reformas al Artículo Tercero y la publicación de las leyes secundarias para impactar las causales importantes que determinan los resultados, no basta el espaldarazo que dio la Secretaría de Gobernación al SNTE y que tiende una cortina de humo sobre la complicidad en un pseudo proyecto en el pasado inmediato.
Mucho trabajo correctivo hay en prospectiva para que lleguen mejores resultados.
“Que nadie se quede afuera” “el máximo logro de aprendizaje en los educandos” suenan bien como consignas políticas y como slogans justificativos de una política educativa que se propone ser diferente.
El tema de la exclusión-inclusión en las escuelas de sostenimiento público y privado no sólo se expresa en resultados de pruebas internacionales, también se evidencian en los indicadores propios del desempeño, se evidencia en condiciones de aprendizaje.
A propósito, la inclusión y la socialización de experiencias será el tema rector de la sesión 3 de aprendizaje entre escuelas a desarrollarse el 20 de diciembre.
En un marco de colectivos docentes y comunidades escolares distraídas por el inminente periodo vacacional será muy difícil generar el clima social adecuado para el debate de un tema tan sugerente, de un tema tan relevante desde el punto de vista del encuentro de la escuela con su contexto, con la sociedad a la que sirve.
Datos cuantitativos, estudios de casos, articulación de guías con los Programas Escolares de Mejora Continua, escucha activa, práctica de la coexistencia entre niveles y capacidad de aprender del otro serán algunos desafíos de los colectivos docentes regionales e interniveles.
Mientras sectores, zonas y escuelas viven el antes y pulen la estrategia organizativa y autogestiva que ahora tiene carácter regional e integrará colectivos de distintos niveles educativos podemos hacer algunos apuntes que direccionen la reflexión para comprender la exclusión:

1. Fernando Reimers y otros autores desde la mirada sociológica han revisado algunas tendencias de los datos de los indicadores de calidad han planteado que indicadores tales como la reprobación, la repetición, la deserción y baja eficiencia terminal de los grados y niveles educativos están relacionados con la pobreza. Los niños y las niñas en condición de exclusión socioeconómica son más vulnerables ante un sistema escolar que sobrevalora el desempeño académico estándar.
2. Carlos Fuentes, planteaba la idea de un progreso Incluyente, como agenda de desarrollo educativo nacional. Planteaba también la armonización entre necesidad de cambio del progreso presente con la tradición y la cultura que hemos construido históricamente. Visión incluyente entre tradición y modernidad.
3. Juan Prawda, analista de las inequidades generadas por la propia administración de los servicios educativos, asume que parte de la construcción del sistema educativo nacional ha sido una lógica de escolarización centralista, lo que entre en otras cosas provoca que los recursos de la SEP no tengan un criterio de distribución oportuna y de equidad entre las entidades federativas.
4. Parafraseando a Tomás Miklos que mientras lucha por mantener en su lugar los pantalones en su conferencia en Recrea Academy Guadalajara decía cosas interesantes –mientras nadie escuchaba su propuesta– Como la de hacer planeación prospectiva con algo más que un sueño de resaca.
Tal vez sea tiempo de exigir a los tomadores de decisiones hacer planeación prospectiva para disminuir rezagos e inequidades con un poco más de hechos.
5. Los colectivos de las comunidades de aprendizaje son conscientes del enorme reto social que es construir una sociedad mexicana donde la inclusión tenga cabida, saben que la biografía compleja de cada uno de los educandos se transforman no sólo con discursos bienintencionados; no sólo con buenos deseos se podrá materializar la inclusión
6. Las escuelas son instituciones que comparten una propuesta curricular común y tratan de homogeneizar saberes académicos con impacto y relevancia escasa. Los contextos donde deviene cada Programa Escolar de Mejora Continua son pronóstico de resultados de calidad diferenciada. La inclusión y la calidad con equidad pueden parecer objetivos fantasmagóricos en algunos casos.
7. Los programas compensatorios a veces realizados con deuda pública, que han dotado de recursos excedentes a algunas escuelas han seguido una lógica burocrática que no ha impactado a pesar de la frase machacona de dar más a quienes menos tienen; machacar a golpe de propaganda también el supuesto bien común
El Estado no puede disminuir las brechas sociales con un altruismo politizado y otorgar recursos de nueva cuenta a los tradicionalmente beneficiados. Los apoyos diferenciados y directos pudieran significar una mejor gestión.
8. En la entidad, el desarrollo de la infraestructura y la integración de los equipos laborales ha seguido una lógica centralista y ha generado en la práctica un Sistema Educativo de la Zona Metropolitana de Guadalajara a pesar de los esfuerzos de administrar a través de las delegaciones regionales.
9. En materia de propuesta curricular subyacen contenidos de aprendizajes esperados o aprendizajes clave que no terminan de formar las competencias deseables a pesar de la obsesión evaluacionista, porque se institucionalizan visiones asincrónicas, clasemedieras y urbanas.
10. Paradigma de ideas pedagógicas de la Pedagogía industrial como sugiere Ángel Díaz Barriga. Recurrencia de modelitos de Pedagogía urbana explícitos en planes y programas, son parte del problema de los resultados educativos insatisfactorios. Nadie educa con biografías de niños en abstracto o supuestas. Hay sujetos reales cuyas condiciones de sobrevivencia son a veces muy complejas. Es insostenible educar en la equidad con grupos escolares imaginarios, con la incomprensión del lenguaje de contenido social.
11. Mientras se sigan gestando oportunidades de formación del profesorado centralizadas se ahondarán las diferencias entre quienes tienen accesibilidad en el centro y los marginados de las regiones y periferias.
12. Cada Delegación Regional de Servicios Educativos tiene trato diferenciado en la estructura administrativa y según el peso político del Secretario en turno. La distribución tradicional de recursos a manera de goteo es otra manifestación de inequidad.

La versión oficial asume la inclusión como una cultura de no discriminación a los diferentes alumnos con necesidades educativas especiales, la inclusión de género, el lenguaje no sexista, la tolerancia a la profesión de culto y de diferentes, entre otros.
Ayer apenas se celebró el día mundial de la incapacidad, Tal vez es un buen momento de reconocer el esfuerzo que se ha hecho desde la Educación Especial en los ámbitos nacional y estatal para fortalecer la cultura de integración y atender el sector de alumnos que tiene una necesidad educativa especial con una clara perspectiva humanista.
No todo en materia de inclusión es política pública fallida.
Para la construcción de comunidades escolares incluyentes hay mucho rezago por subsanar, hay mucho por reflexionar, hay mucho por transformar en la cultura de trabajo docente, de gestión de los servicios educativos, de distribución justa de los siempre escasos recursos económicos, de corrección de lo que voces oficiales han denominado el huachicoleo educativo.

*Doctor en educación. Supervisor de Educación Secundaria del sistema federalizado. zatarainr@hotmail.com

Comentarios
  • Patricia Arellano Zataráin

    Educación Inclusiva no es sinónimo de Educación Especial y ha sido una tarea difícil lograr que docentes regulares de básica comprendan dichos términos. Éste próximo 03 de diciembre en CTE espero que de verdad se genere un análisis correcto para aprovechar y enriquecer las estrategias de inclusión…y no caer nuevamente en comentarios de convencimiento y sensibilización de lo que es y no es una cosa y otra.

  • Jorge Triana

    Nadie puede dar lo que no tiene, y tal es el caso de la falta de docentes empaticos , no se puedes ser incluyente , aceptar la diversidad si no existe una empatía previa, no podemos enseñar valores si no los tenemos. Y ponemos en práctica, no si no .

  • Griselda Gómez

    El primer encuentro entre escuelas con el tema : “Una comunidad de aprendizaje inclusiva”, será una oportunidad para compartir de manera corresponsables las brechas que aún tenemos entre niveles educativos de educación básica.
    Representa el espacio propicio para aprender a convivir con “la otredad” como lo menciona Maturana en la escuela Matríztica, y con ello ampliar el horizonte del ser humano consciente en su capacidad de empatía con el otro.
    Requerimos de untrabajo coordinado entre los distintos sectores. Es urgente empezar a ser interdisciplinarios, nos necesitamos los unos a los otros. Construir un protocolo de funcionamiento de redes que atiendan la alerta temprana de nuestras escuelas, es decir, cómo y quiénes son responsables, qué roles cumple cada uno y cada nivel educativo, cómo se van estableciendo y a nivel de qué instancia y nivel, irán desarrollandose las responsabilidades en acciones concretas.
    Reconocer la “inclusión ” va más allá de ser solo una política de estado correcta , impulsemos la evolución consciente de generaciones más tolerantes y abiertas, empáticas con el otro.

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar