Receso escolar, definiciones

 en Rubén Zatarain

Rubén Zatarain Mendoza*

El 8 de julio cayó el telón de un ciclo escolar más en el calendario de 195 días. En una de las escuelas secundarias generales del subsistema federalizado se realizó el acto oficial de clausura como tradicionalmente sucede en educación básica y Normal.
Lo visible fue la ausencia del gobernador en el evento, su primer cierre sin él; lo visible fueron los discursos optimistas de buen futuro pletórico de infraestructura escolar, reingeniería y simplificación administrativa.
La presencia del secretario de educación y parte de sus mandos medios; la presencia de los líderes sindicales de ambas secciones legitimados y legitimadores; la presencia del presidente municipal de Zapopan, los alumnos en el telón de fondo, las fotografías.
Con el cierre oficial del curso inician días de receso escolar, días de vacaciones como afirmó el titular de la SEP Esteban Moctezuma Barragán.
Para los estudiantes se abre un espacio de tiempo para recapitular saberes, reordenar proyectos de vida y expectativas.
Para las familias se abre también la oportunidad de evaluar y reforzar, de fortalecer lazos y presencia, de convivir y hacer del hogar un laboratorio-taller de valores y hábitos importantes.
Para docentes y directivos el tiempo de revisión, de rendir cuentas y de reinstalarse emocionalmente; tiempo de guardias en escuelas, oficinas administrativas centrales y en Delegaciones Regionales; tiempo de mantenimiento y de mejoras materiales en los edificios escolares y aulas.
Tiempo de guardar las palabras y los proyectos bienintencionados.
Previamente a los actos de clausura oficiales, el sábado 6 de julio se presentó en voz del gobernador del estado y del secretario de Educación la versión final del denominado proyecto Recrea: educación para refundar 2040.
El punto de encuentro fue el CODE y se afirmó ante cámaras y auditorio receptivo que el documento siguió una metodología participativa y que el proyecto se había elaborado en los últimos 5 meses.
En el próximo ciclo tendremos proyecto estatal y Escuela Nueva como directriz federal.
Antes y durante el calendario escolar 2019-2020, se esperan definiciones como las siguientes:

1. Conocer los constitutivos de la Nueva Escuela (NE)

En siete meses el barco de la reforma educativa del sexenio anterior no termina de hundirse y en consecuencia no se ha preparado el terreno fértil aun para sembrar las semillas de la llamada Nueva Escuela, no hay sembradores.
Para la actividad de formación prevista para los días 12, 13 y 14 de agosto del ciclo escolar 2019-2020 denominada “Capacitación sobre la Nueva Escuela Mexicana” se esperan luces de cómo podría ser la conceptualización y los elementos de tal propuesta pero hay esperanza de que esta no sea una reforma educativa de cuño salinista-peñista, encalada y revolcada, un reforzamiento a otra edición modernista centrada en la formación del hombre liberal competitivo, globalifílico y narcisista.
Para desanudar los temas importantes no esperamos tanto de la Nueva Escuela. Educar no es una responsabilidad que se reinventa sin masa crítica; no es algo que se cimenta a pisadas tibias dándole vueltas a la noria.
Seguro no será una Nueva Escuela como la que propuso la revolución cubana en su primera década de vida y en el marco de una revolución socialista.
Pero hay que dejar clara la expectativa: no esperamos menos de que sea un positivo anuncio de la impronta de una cuarta transformación educativa, una propuesta articulada y un documento rector que acerque las respuestas a las preguntas importantes.
Una visión de calidad diferente a los lentes modernizadores que excluyen a los que menos aprenden.
El servicio educativo lo requiere.
Se dice que tendrá un enfoque humanista centrado en el respeto de los derechos humanos y con énfasis en la igualdad sustantiva; cualquier cosa que esto signifique y en el contexto de referencia que tengan los elaboradores de la propuesta.
De hecho ya hay resistencia de grupos neopanistas que cuestionan temas en los libros de texto como los de la sexualidad en la educación primaria y que se atrincheran en la supuesta amenaza a la familia y a la vida.
Se dice que la NE dará prioridad al interés del educando (a) y por ende a los métodos de enseñanza activos no directivos. Por supuesto que esto no es el último fax del momento en materia de ideas pedagógicas, pero a todos nos queda claro que el aula es el sitio donde se encuentra el mayor desafío.
En la práctica docente, en la práctica del aprendizaje, en las prácticas de planeación y evaluación, en el uso de los libros de texto, etcétera.

2. Consejos Técnicos

En la semana previa a fase intensiva del CTE se darán a conocer el contenido de la propuesta de la NE y de Recrear a todos los maestros de educación básica en Jalisco.
Se asiste en estos días a la Ciudad de México a capacitación, se anuncia la elaboración de guías a nivel estatal para dar cuenta también de las actividades necesarias para darle comunicabilidad a la Recreación, se supone complementarias a los materiales sugeridos para atender la agenda de información del nivel federal.
Las guías estatales parecen tendientes a una visión psicologista color de rosa de la educación socioemocional del docente.
El debate y la construcción de los colectivos docentes y directivos tendrá que seguir en la construcción de estrategias para la mejora del aprendizaje, el Consejo como espacio auténtico de profesionalización y de aprendizaje y enseñanza situada.

3. El cambio en el artículo Tercero y las leyes secundarias

Para sumar voluntades y votos en contra de la evaluación punitiva la reforma de primavera al artículo constitucional 3 tuvo que prometer y comprometer algunos cambios para las leyes secundarias que están por verse en agosto.
Hubo foros regionales organizados por el SNTE, ya están en manos de algunos diputados la síntesis de las propuestas relevantes. Se discuten temas como la plaza automática, el ingreso al servicio y los ascensos, el voto universal para la elección de representantes sindicales, o la presencia de figuras los asesores técnico pedagógicos, el sentido de la evaluación educativa, entre otros.
En un marco de publicación de los integrantes del Consejo del Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la educación, el organismo alternativo al INEE, se espera que las leyes secundarias no sean un fiasco, ni velo protector y legitimador de los tradicionales poderes fácticos sindicales estatales y federales de antiguo cuño, para que todo siga igual.

4. El normalismo y la formación de maestros

El golpe vivido por las instituciones de educación Normal durante la larga etapa neoliberal será difícil de revertir. La voz del secretario de educación pública ha sido clara en el sentido de fortalecer a las instituciones públicas de formación docente, de manera especial las escuelas Normales.
Se dice también que habrá un sistema integral de formación, capacitación y actualización y también un sistema para la carrera de los maestros (as) que atienda admisión, promoción y reconocimiento.
La idea de sistema parece loable pero es repetitiva, la necesidad por atender es que cada profesor (a) del país tenga acceso a los bienes de una formación y actualización de calidad, que cada peso gastado en su pretexto reditúe en la atención oportuna de sus necesidades.

5. La obligatoriedad de la educación inicial y otras obligatoriedades

Entendemos la lógica legislativa de apresuramiento por hacer historia y la votación sobre pedido de la obligatoriedad de algunos niveles educativos.
La verdad histórica es que el estado aún es incapaz de ofrecer la atención universal en los niveles educativos de preescolar (obligatorio desde 2004), educación primaria (obligatorio desde la Ley de Instrucción Pública juarista de 1867) y educación secundaria (obligatoria desde 1993).
Tampoco es cierto que para justificar la educación inicial sea necesario decir cosas debatibles como que “La investigación científica de las últimas dos décadas ha producido abrumadoras evidencias sobre la relevancia que tiene para el desarrollo”.
La sociedad mexicana espera que sobre la educación en el país y en Jalisco, se hable menos de intenciones, se mienta menos, se actúe más objetivamente, se consulte menos en foros a modo y en grupos de enfoque falsos, se acuerde menos en reuniones cafeteras e inaugurales y se haga más acción silenciosamente.
Que se resuelvan de manera oportuna las múltiples necesidades y la problemática que aún esperan solución: fin a las aulas provisionales, pago de los salarios, asignación oportuna de recursos humanos para atender los grupos y para atender necesidades administrativas, de asistencia educativa y de servicios; conclusión de obras de infraestructura inconclusas, evaluación de costos y calidad de los insumos, licitación y ejercicio del gasto en programas como dotación de mochilas, uniformes y zapatos, castigo a los responsables de la venta de plazas en la administración pasada y otras tropelías como la desalineación de las claves presupuestales desde 2014 en el marco de la ley del servicio profesional docente, etcétera.

*Doctor en educación. Supervisor de Educación Secundaria del sistema federalizado. zatarainr@hotmail.com

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar