Proyecto educativo Recrea Jalisco: En los medios diez en la realidad cero
Miguel Ángel Pérez Reynoso*
El presente artículo forma parte de un proyecto de investigación amplio, el cual se viene desarrollando por un grupo de colegas de la Universidad Pedagógica Nacional en el estado. El estudio tiene la finalidad de contrastar la relación colocando al proyecto Recrea al centro, entre el manejo mediático de la iniciativa con el impacto que verdaderamente ha tenido en las comunidades educativas del estado, para ello se han tomado algunos casos a modo de muestra, para poder ilustrar las contribuciones reales de dicha iniciativa gubernamental.
Recrea es una propuesta política que diseñó el actual gobierno del estado a través de la Secretaría de Educación con la intención de distanciarse (entre otras muchas cosas) de las políticas federales de la NEM y de la 4T y darle un sentido de mayor originalidad con identidad propia, a la iniciativa local. De esta manera, desde su origen se conformó un equipo de trabajo pensado en diseñar y darle sentido a esta iniciativa. Recrea tiene un cobijo de tres tipos:
a) Una construcción y un interés basado en la racionalidad política que es el de mayor peso en la iniciativa.
b) Una iniciativa académica a partir del diseño de propuestas de acción las cuales están definidas desde el diseño y puesta en operación de las llamadas CAV y todo el despliegue pedagógico que se desprende de ellas.
c) Y un elemento (poco documentado) que tiene que ver con el factor burocrático de lo que sería toda la arquitectura de la propuesta Recrea, la cual se ha vinculado en términos educativos con la tradición y las inercias que se mueven al interior del sistema educativo estatal.
Otro elemento importante que es digno de mencionarlo aquí, se refiere al cuidado teórico metodológico del estudio. Se pretende desligarse de los prejuicios políticos, debido a que Recrea ha copado gran parte de la opinión pública a partir de dar una visión de que es un proyecto local muy valioso. Nosotros (perdón aquí hablo en plural), nos distanciamos de esta visión. Nuestra hipótesis es que el proyecto Recrea fracasó como iniciativa educativa de acuerdo a las necesidades del estado de Jalisco, precisamente por su abuso político y mediático. De ahí que la disyuntiva sea de que en los medios tiene calificación de10 en la realidad 0 (aunque por as normatividades de la evaluación 5).
El trabajo lo hemos estado desarrollando a partir del levantamiento de testimonios y de narrativas basadas en la experiencia y en la visión que los actores han construido al respecto, sobre todo docentes frente a grupo de educación básica.
Un elemento muy desfavorable es que Recrea terminó por violentar a las y los profesionales de la educación, debido a que incrementó la carga de trabajo ya que, las y los docentes tuvieron dos propuestas una nacional, junto con la local.
El proyecto gubernamental se ha tornado en una propuesta con recursos ilimitados, también ha proyectado sus metas hasta el año 2040 a partir de lo que le llaman los Principios refundacionales que son 4:
• Formación ciudadana.
• Calidad de los aprendizajes.
• Inclusión y equidad.
• Educación como base de la Refundación.
De estos 4 principios se desprenden seis líneas estratégicas, las cuales son:
1. Programa de escuela para la vida.
2. Comunidades de aprendizaje para la vida.
3. Programa de inversión multianual de infraestructura educativa.
4. Dignificación de los profesionales de la educación.
5. Reingeniería administrativa.
6. Vinculación y Articulación.
Aunque todas las líneas están al mismo nivel, es la de comunidades de aprendizaje para la vida la que tiene un mayor peso especifico porque en ellas descansa gran parte del proyecto en términos operativos.
De las seis líneas estratégicas se desprenden a su vez, dos condiciones fundamentales:
a) Gestión trasformadora del sistema educativo.
b) Evaluación y seguimiento de Recrea.
Una pregunta sería, ¿en dónde estamos parados en este momento? Es obvio pensar que Recrea es un proyecto sexenal, su horizonte depende mucho de la continuidad o ruptura política producto de la contienda electoral del próximo año.
Un elemento que aparece como una constante y que será reportado en el estudio al que se ha hecho referencia es que a Recrea le faltó ciudadanizarlo y abrirlo a otras voces y otras miradas. En estos momentos en la recta final de la administración, Recrea ha quedado como un monólogo desde el poder, en donde todas y todos ven cosas bonitas y muy bien hechas, desde afuera se miran otras realidades, Los maestros de a pie, los padres de familia comunes, las educadoras de preescolar han sido capaces de construir otra mirada de un mismo proyecto y en ello no ha habido un afán revanchista, simplemente Recrea sólo espera (declarativamente) buenos resultados, aunque la realidad diga otra cosa y así va a concluir el sexenio.
En términos metodológicos el principal reto del estudio consiste en sostener las afirmaciones finales producto de la contrastación entre una iniciativa política y una realidad educativa distante a la misma. Una contribución que se desprenderá del propio trabajo de investigación es conocer dicha brecha para hacer más compatible lo que se desea desde la política, con lo que se realiza en la realidad cotidiana de un sistema educativo tenso y convulsionado.
Lo interesante de esta iniciativa de trabajo es que hay una propuesta local, de iniciativa propia, la cual no surgió de un diagnóstico bien hecho, pero existe una iniciativa original. Que al final ha quedado en una esfera muy acotada y bajo un esquema de arriba hacia abajo. La otra instancia de los subordinados, los marginados, las y los actores que estamos en los márgenes del sistema, tenemos otra forma de mirar y de definir la realidad en la que también estamos metidos. El estudio da cuenta de ese otro mundo educativo construido desde abajo del sistema o en los márgenes de actuación del mismo.
Al final se va a documentar este trabajo y se procurará publicarlo en algún medio local en formato de libro.
*Doctor en educación. Profesor–investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. [email protected]
Análisis crítico puntual, como de costumbre en un académico sagaz
Excelente artículo, me hubiera gustado leer algo sobre el gasto público destinado al proyecto (en algún lugar debe existir transparentado ese dato).