Por una agenda (pública) de investigación para el estado de Jalisco

 en Miguel Ángel Pérez Reynoso

Miguel Ángel Pérez Reynoso*

Pude enterarme a través de una nota que circuló en redes sociales acerca de la instalación del Seminario de investigación del CEMEJ (Comisión Estatal para la Mejora Continua en Jalisco).
A partir de dicha instancia, reconozco que cada vez se torna más relevante el asunto de la investigación en educación. La investigación educativa tiene como propósito central la producción, circulación y uso de conocimientos novedosos y pertinentes que sirvan para la toma de decisiones y para la mejora de las prácticas y las acciones en el campo educativo.
De esta manera, en el equipo en cuestión, se distinguen personajes que han contribuido con trabajos y con trayectoria de su aporte a la investigación, pero hay otros que están como colados, con poca solvencia académica y que, más bien, están ahí para aparecer en la foto.
En estos momentos de fuertes tensiones e incertidumbres, emerge la idea de la investigación como salida pertinente y sugerente para conocer más y mejorar nuestra realidad, qué tanto conocemos en Jalisco del funcionamiento del sistema y qué nos hace falta por conocer.
Sin embargo, el riesgo que se tiene cuando la investigación es impulsada o fomentada desde ámbitos institucionales es que su producción está obligada a favorecer en los contenidos y en las conclusiones de los trabajos a los patrocinadores y al grupo en el poder. La concepción que manejamos acá es que la investigación es una tarea seria y rigurosa, cuyo propósito es develar y conocer lo que subyace a las realidades superficiales de todo sistema educacional y también trascender a los conocimientos del sentido común. En una sociedad vertical y autoritaria como es la que actualmente predomina en el estado, la investigación está obligada a distanciarse de los lazos o los tentáculos oficiales de las instancias de gobierno para profundizar en el significado social de los conocimientos producidos o por producirse.
La conformación de una agenda de investigación para Jalisco atraviesa primero por el reconocimiento de problemáticas y por la sistematización de la agenda pública en educación. Pareciera que en estos momentos la obsesión de las autoridades reside en buscar los intersticios o las trayectorias que permitan sacar provecho a toda costa —repito— del uso de la tecnología; incluso se confunde la innovación educativa con la innovación de los avances tecnológicos. Después de ello, el resto de los temas de la agenda quedan subsumidos o marginados a un segundo o tercer plano.
Otro vicio o limitante del actual grupo gobernante y su equipo académico es que pareciera que se trata de generar un monólogo académico que repita y replique lo que desde el poder se quiere escuchar. No existe diálogo con otras instancias u otras miradas teóricas; mucho menos hay acercamiento alguno con instancias que formen parte de posiciones críticas. En Jalisco hacen falta instancias que fomenten o promuevan la investigación educativa, pero desde iniciativas autónomas y civiles.
Por lo tanto, la agenda pública de la investigación educativa deberá gestarse de cara a la sociedad, a través de consultas, foros y conversatorios, para concluir en la conformación de los puntos críticos y poder atenderlos a partir de hacer núcleos o agrupamientos académicos de especialistas que producen y que contribuyen con las decisiones en la esfera pública, pero también con los conocimientos que la sociedad necesita.
Los campos de los rezagos y las desigualdades, los valores y la convivencia, la formación de agentes educativos y las prácticas educativas, la gestión en la conformación de prácticas exitosas, los estilos de dirección y el liderazgo directivo, la atención a sujetos con necesidades educativas especiales, la investigación de la investigación, la habilitación de las tecnologías con fines educativos, etcétera, forman parte de esta agenda en construcción. Hay muchos temas más que deben acordarse en los grupos académicos que forman parte de la SEJ y también los que están fuera de esta.

*Doctor en Educación. Profesor-investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. [email protected]

Deja un comentario

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar