Nueva Escuela Mexicana: ¿fomentar los celulares?

 en Marco Antonio González

Marco Antonio González Villa*

Es un hecho que cada vez se encuentran mayores argumentos para regular o eliminar el uso de los celulares en las escuelas y en la educación de los infantes en general, lo cual se contrapone obviamente a los enfoques pedagógicos que ven en ellas una oportunidad.
Sin embargo, en el contexto de la puesta en marcha de la Nueva Escuela Mexicana, considero se abre una posibilidad de discusión para mirar la compatibilidad del uso de la tecnología y la Filosofía que subyace a este proyecto. De hecho, en algunos países de Europa ya ha sido prohibido su uso, lo cual es ya un argumento en esta discusión.
Diferentes especialistas de la Psicología, la Psiquiatría, Pediatría y del campo Neurofisiológico han enfatizado la importancia, por el impacto y consecuencias que tienen en el cerebro, de que los menores de dos años no tengan contacto con pantallas, que entre 2 y 5 años el uso se reduzca aproximadamente a una hora solamente, en la época de la primaria, en la que el juego, el movimiento corporal y la adquisición de la cultura son fundamentales para el desarrollo y el aprendizaje se debe usar con prudencia y en la adolescencia puede ser un riesgo porque puede impactar directamente a su autoestima y autopercepción, derivado del uso de redes sociales, al mismo tiempo que su uso representa una mala forma de gestionar el estrés y el aburrimiento, algo que ocurre con frecuencia en independientemente del lugar donde se encuentren, incluida la escuela, por lo que se vuelve en un distractor, bueno para el ocio, malo para la escuela ya que fomenta la irresponsabilidad y la falta de compromiso.
En este sentido, la Nueva Escuela Mexicana dispone de un enfoque en el que los valores, como la responsabilidad, la construcción de la identidad y el hacer algo por la comunidad, son un pilar y fundamento, son un factor que pudieran hacer necesario prescindir del uso del celular; aunado a lo anterior, las apps, los buscadores en la red y la tecnología son parte del mundo globalizado, de lo neoliberal y de un uso fundamentalmente colonialista: en la página de la Nueva Escuela Mexicana hay incluso una referencia al impacto ambiental que implica la fabricación de los celulares, por lo que hace falta hacer campañas que permitan concientizarnos sobre la necesidad de durar más tiempo con un mismo móvil, algo que los adolescentes difícilmente comprenden. Pero no podemos olvidar que el litio representa una fuente de ingreso para el país, así que…
Los aportes de un celular a una escuela y al mundo actual son innegables, siempre y cuando sea manejado con supervisión y adecuadamente, pero hace falta realizar un análisis de pros y contras y regular su uso de ser necesario. Aquí sólo damos un tema para debatir y encontrar, conjuntamente la mejor opción. Pero no está fácil ¿o sí?

*Doctor en Educación. Profesor de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. [email protected]

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar