Las utopías en educación. La educación como utopía permanente
Miguel Ángel Pérez Reynoso*
A todos los alumnos de la UPN en Jalisco
porque su vocación sigue siendo la de educar,
investigar y transformar sobre la base de la conformación de utopías.
La semana anterior fue semana de infinidad de actividades en la UPN Guadalajara, hubo coloquios tanto en la licenciatura como en la maestría en educación, alumnos y alumnas dieron a conocer sus trabajos finales o los avances de investigación. De esta manera se vivió un clima de diálogo y reflexión a partir de lo que los propios alumnos van produciendo o generando en el camino. Bajo este clima se destacan los trabajos de los estudiantes de maestría, todos ellos son profesionales de la educación en servicio de diversas instituciones educativas en nuestro estado. Dichos alumnos presentaron sus avances, son trabajos que articulan de la mejor manera la investigación con la intervención en la perspectiva de la profesionalización. De esta manera, temas como la participación de los jóvenes, la resilencia en niños en condición de internado, la inclusión educativa, la relación entre embarazo y rendimiento escolar en alumnas universitarias y los factores escolares ligados con la violencia y la convivencia, junto con el acompañamiento en una institución formadora, el malestar docente en una institución superior privada, la reflexión infantil en el programa de filosofía para niños, junto con otros 6 temas de gran interés, han sido temas abordados a partir del acompañamiento de sus tutores o asesores de tesis.
Lo que llama la atención es la utilización del dispositivo pedagógico como recurso para el cambio o la innovación. De esta manera es posible hablar de un esquema basado en la conformación de utopías pedagógicas como forma de pensar, idealizar y actuar en la perspectiva de una mejor educación.
Si bien se reconoce a la educación como una gran utopía, se trató aquí de pensar a la práctica educativa y la práctica de investigación como formas para mediar y construir mejores escenarios educativos, es decir, mejores formas para construir utopías que le den sentido a la propia práctica y a las acciones realizadas.
Quiero reconocer desde aquí el alto nivel de disposición en la perspectiva de dialogar y reflexionar, de reflexionar para dialogar, de los y las estudiantes de maestría y de la LIE en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 141 de Guadalajara. Sólo nos hace falta recoger en una gran memoria los trabajos presentados y ponerlos al servicio de las comunidades académicas locales y nacionales.
*Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. [email protected]
Gracias Profesor Miguel por esta reflexión. Y seguimos, cada uno desde nuestra escuela, construyendo nuestra utopía y repensando nuestra práctica educativa.
Así es Tita. Muchas gracias a ti por la confianza y por el deseo aprender a construir en colectivo.
Profunda reflexión que nos motiva a seguir adelante cada quien dentro de sus sueños e ideales, lograrlo todavía parece lejano pero con las herramientas que estamos adquiriendo en esta maestría, seguro que nos facilitará el camino. Muchas gracias por su reconocimiento y apoyo en general.