Las preguntas a las y los candidatos a Gobernador en Jalisco
Miguel Ángel Pérez Reynoso*
En el próximo mes de junio de este año, se votará para elegir a nuevos gobernantes, es inminente en las figuras en quienes recaerá la figura de la nueva presidenta del país, el gobernador o gobernadora del estado y el relevo de miles de presidencias municipales a nivel nacional, junto con la elección de diputados y senadores que servirán para renovar las cámaras (baja y alta) y poder discutir, decidir y llegar a consensos que se concreticen en la creación de nuevas leyes que sirvan para la mejora de la vida pública de México.
En todo este complejo mundo de cambios y relevos en la esfera política de la sociedad, la educación no es un tema protagónico, sino que está más bien supeditado a otros puntos de la agenda pública. Ante la coyuntura electoral en la que inevitablemente vivimos, los temas educativos se han desdibujado, hay posturas novedosas en donde se afirma que la educación no tiene ideología, u otras que dicen que la educación no es una ideología y una más que colocan a la educación por encima de todas las ideologías. El debate por lo tanto no es sencillo, debido a que estamos atrapados en el mismo laberinto de la agenda pública. Aun con todo lo anterior, es importante lograr que los sujetos/candidatos, decidan una verdadera y auténtica interlocución con la ciudadanía, junto con sus aspiraciones y el equipo de trabajo que encabezan, hacia la atención de los temas educativos.
En esta coyuntura electoral, no se trata de que circule y se reedite el discurso demagógico o el de los lugares comunes tan característicos en este tipo de circunstancias. Para ello requerimos de hacerles preguntas potentes a los candidatos, para generar no sólo buenas respuestas, sino también compromisos con el campo educativo.
Se trata ahora de hacerle boquetes al mundo de la política para agrietar sus infranqueables muros. Ante ello son tres grandes temáticas las que aquí planteo:
1. ¿Cuáles son los problemas fundamentales que visualiza atender dentro del sistema educativo como parte de su aspiración política?, ¿cómo los jerarquiza?, ¿de qué diagnóstico parte para detectar dichas problemáticas? y, por último, en este punto, ¿qué asuntos tiene pensado priorizar en su agenda y cómo justifica los asuntos de la agenda educativa que quedarán fuera de su esfuerzo gubernamental?
2. ¿En qué consiste el proyecto educativo fundamental, el cual será atendido durante seis años y cuáles son las distinciones o los puntos fundamentales que servirán de base para reconocer las aportaciones de su gobierno?
3. Y, por último, ¿qué criterios cuidará para conformar su equipo de colaboradores?, ¿quién será el secretario o la secretaria de educación y cómo conformará al equipo de trabajo?, de tal manera que se priorice un criterio académico en donde se recluten talentos para cada puesto y no criterios de politiquería barata a partir de premiar o de pagar los favores (con puestos educativos) de los compromisos que se generaron producto de la campaña política.
Son sólo tres elementos (el diagnóstico, el proyecto y el equipo de colaboradores), me gustaría que este mensaje llegue a los equipos de campaña de las y los candidatos y que aprovechen este espacio para responder. Normalmente desde aquí hemos hecho muchas peticiones, hemos querido dialogar con funcionarios de la SEJ y del SNTE, a cambio de ello hemos tenido silencio. Hoy y con una mirada en prospectiva, se invita a todos los interesados e interesadas a que hagan suyo este debate abierto que apneas comienza y respondan.
*Doctor en educación. Profesor–investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. [email protected]