La importancia de producir y circular conocimientos a través de la investigación educativa y su sistematización
Miguel Ángel Pérez Reynoso*
El pasado viernes 28 de febrero se llevó a cabo en las instalaciones del CUCEA de la Universidad de Guadalajara un evento que fue definido como “Presentación de la Colección de los Estados del Conocimiento 2012-2021” por parte del COMIE (Consejo Mexicano de Investigación Educativa).
Cabe decir que la presidencia del COMIE recae en estos momentos en la Dra. Martha Vergara Fregoso, investigadora jalisciense, y ello es un valor agregado de lo que representa la tarea académica de investigar en educación y de sistematizar los conocimientos producidos.
En el evento en cuestión participaron algunos líderes académicos de 6 de los 17 campos del conocimiento que tiene organizados el COMIE. Destaco los siguientes:
El Dr. Alberto Ramírez Martinell, el cual dio a conocer un panorama global de cómo se llevó a cabo el proceso de sistematización de los Estados del Conocimiento 2012–2021, de cómo se crearon los equipos de trabajo y cuáles son los trabajos que ya han sido concluidos y los que faltan. Además, él, junto con otros colaboradores, fue responsable de armar la línea de trabajo de tics y uso de las tecnologías en educación.
La Dra. Lya Esther Sañudo Guerra, la cual es líder de la línea de investigación de la investigación. Aquí se trata de hacer ejercicios de metaconocimiento y de sistematizar de manera pertinente y oportuna las contribuciones que se han generado en los distintos campos del conocimiento, pero especialmente sistematizar el conocimiento mismo de la propia investigación. Se trata de valorar la importancia de generar, distribuir y hacer uso de los conocimientos generados en la última década. Puede decirse que esta línea de investigación representa una especie de disco duro de la investigación misma; es el componente regulador para poder dar cuenta de hasta dónde los conocimientos producidos están teniendo el impacto social que de ellos se espera.
Dr. Iván Alejandro Salas Durazo, el cual formó parte del equipo de trabajo encargado de sistematizar los conocimientos en el campo de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Aquí destacó la importancia de hacer algunos recortes temporales para pensar en cuanto a la pertinencia de las contribuciones de los conocimientos generados en un campo que avanza a pasos vertiginosos.
El Dr. José Navarro Cendejas, el cual formó parte del equipo de sistematización del campo de conocimiento Desigualdad social y atención educativa a los grupos vulnerables, aparte de dar cuenta de cómo se trabajó acerca del proceso vivido al ordenar los conocimientos en la última década, se incluye el componente ético en la sistematización y el papel de las y los investigadores y de los conocimientos generados a lo largo de la década.
El Dr. José Claudio Carrillo Navarro formó parte del equipo de sistematización de la línea temática “Violencia, Convivencia y Disciplina Escolar”, dio cuenta de cómo fue la dinámica de trabajo al interior del equipo y de la forma de ponerse de acuerdo para sacar adelante el producto final.
Todos los colegas forman parte de instituciones locales, con excepción de Alberto Ramírez, que pertenece a la Universidad Veracruzana; todo eso hace más relevante el ejercicio en cuestión.
La sistematización de la década de los conocimientos generados que ha llevado a cabo el COMIE; gran parte del material revisado fue en el contexto de la pandemia y ello dificultó enormemente el ejercicio de sistematización.
Este evento, que si bien no tuvo una asistencia masiva, es un importante acto académico de alto nivel, ya que ha colocado en el corazón de la discusión no solo la importancia de la tarea de investigación y de la formación de investigadores en el seno de la IES, sino también del compromiso ético y de la relevancia y pertinencia del uso de los conocimientos generados por las comunidades académicas en nuestro país.
Hizo falta conocer el proceso de sistematización de otros campos de conocimiento para poder armar el rompecabezas de manera global. Con estos “botones de muestra”, es posible dar cuenta de la importancia de la sistematización en la producción de conocimientos.
También se reconoció un elemento adicional acerca de la importancia de los relevos generacionales. Si bien estos estados de conocimiento se organizan cada diez años, la idea es pensar no solo en la agenda y en los contenidos de la siguiente edición, sino también en el procedimiento y la metodología pensada para ordenar las contribuciones que servirán para contribuir a clarificar el rumbo de nuestra educación en los próximos años.
*Doctor en Educación. Profesor-investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. [email protected]