La importancia de gestionar proyectos de intervención socio-educativa
Miguel Ángel Pérez Reynoso*
La intervención educativa es un dispositivo metodológico y para la acción que está cobrando mucha relevancia en los últimos años. A la intervención se le concibe como la capacidad de diseñar y operar una serie de propuestas pensadas en incidir en cierto fenómeno de la realidad con la finalidad de generar un cambio, transformar dicho fenómeno o mejorar las condiciones de vida de un grupo o segmento determinado de la sociedad.
Para el caso de la UPN, existe una licenciatura con dicho nombre (intervención educativa) y dicho programa de formación, tiende a formar a sujetos o agentes educativos que se habiliten como educadores, pero pensando en incursionar en todos los ámbitos que estén abiertos para llevar a cabo acciones o compromisos de practica educativa. Tradicionalmente se piensa que un educador es una persona que está al interior de un aula de clase a partir de una práctica de enseñanza, bajo esta concepción de intervención se trata que bajo una serie de sustentos provenientes de la metodológica participativa, el educador se involucre con los educandos para que de manera conjunta tracen proyectos de acción de largo aliento.
La metodología de la intervención educativa puede ser de cuatro tipos:
• A partir de la animación socio-cultural.
• De la investigación acción-participativa.
• De las narrativas en educación. Contar cosas y encontrarle el sentido de lo que se cuenta.
• De las trayectorias de vida o historias personales y profesionales en donde se reconstruye todo lo que han vivido los sujetos para situarlos en su presente problémico.
La intervención educativa, bajo estos marcos de referencia, da cuenta de la importancia de estar en el sitio en donde suceden las acciones y de aprovechar el potencial participativo de los pueblos y las comunidades para traducirlos en proyectos de acción y mejora.
En otro tiempo se pensó que la intervención era un estilo de hacer investigación pero de segundo nivel, hoy la intervención educativa ha cobrado una especial relevancia debido a los conocimientos que se generan en el momento de vivir la realidad, se actúa sobre ella y se generan cambios importantes.
El binomio investigar e intervenir se funde en una praxis pensada en actuar en la realidad, a la vez de que se conoce, junto con conocer la realidad a través de que se actúa.
Todo educador establece un tipo particular de intervención, ésta puede ser de tres tipos: directiva, permisiva o consensuada o democrática. En nuestro país no hay mucha tradición en cuanto al estudio y desarrollo de intervenciones educativas, las cuales hayan sido reflexionadas y sistematizadas, ya en círculos académicos como es el caso del COMIE y en otros ámbitos ligados con las universidades y el desarrollo académico se comienzan a validar los estilos y las prácticas de intervención. La UPN y sus proyectos académicos es una de las instituciones que más se ha preocupado al respecto.
*Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. [email protected]
Gracias maestro, nos recordó y mostró lo bonito de la lincencuatura en intervención educativa, así como todo lo maravilloso que se puede lograr.