Hacia un modelo de formación docente para México

 en Miguel Ángel Pérez Reynoso

Miguel Ángel Pérez Reynoso*

He sido invitado a participar en un panel de expertos por el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación de Morelia Michoacán (IMCED), que llevó por título el mismo nombre de este artículo, en el marco de la realización del XXIX Encuentro Internacional de Investigación Educativa. “La formación docente entre lo social y lo individual la experiencia de América Latina”, (con dicha invitación se conforma que nadie es profeta en su tierra). Lo que aquí escribo es una síntesis de mi intervención en dicho evento.

1. La formación docente como el gran tema de la agenda pública en educación.

Desde finales del siglo XIX nuestro país optó por el modelo normalista para formar docentes o educadores que se hicieran cargo de la tarea de atender educativamente a niños y jóvenes. De esta manera se fundaron las primeras Escuelas Normales en México, (muchas de ellas ya son centenarias). Actualmente existen 444 escuelas Normales con un modelo único de formación vertical, centralizada y prescriptivo regulado desde la SEP federal.

2. Los nuevos problemas del sistema educativo mexicano en el campo de la formación docente.

Con el paso de los años el sistema de formación docente en nuestro país, no se ha actualizado, por el contrario continúa la rigidez en el modelo formativo y la estrechez de miras. El SNTE ha tenido mucha responsabilidad a lo largo de la historia al intentar el control corporativo desde los espacios de formación. Al crearse escuelas Normales temáticas por nivel educativo y de acuerdo a modalidad de atención, (especial, indígena, física, etcétera) esto lejos de mejorar ha traído nuevos problemas. Por qué. Porque el corazón de la formación y el compromiso de aprender a enseñar como lo refiere Marcelo y Vailant, se tocan de manera deficiente.
La formación docente implica un tratamiento más de fondo en cuanto a la rigurosidad teórica metodológica y pedagógica y que actualmente se evade en muchos de los espacios académicos. La solución no es trasladar la formación de las Normales a las Universidades (sin experiencia, y sin recursos pedagógicos para hacerse cargo de dicha tarea). No, se trata de amalgamar lo mejor de cada espacio y de cada tradición. ¿Qué universidades del país tienen solidez pedagógica y qué escuelas Normales tienen solidez teórica y disciplinar? Me parece que aun sin una intención muy clara la UPN estuvo pensada en sus orígenes para hacerse cargo de dicha tarea, debido a que aquí esta mi identidad y mi compromiso académico, tal vez mi objetividad esté afectada por mi propia trayectoria, pero aun así puedo afirmar que la UPN tiene mucho que aportar, aunque muestra inconsistencias para hacerse cargo de semejante tarea.
Habría que pensar en el rescate de la mejor herencia formativa que viene del pasado y que hoy se requiere mirando el futuro. La vocación, la mística en el trabajo junto con el pensamiento critico y reflexivo son aportes que deben prevalecer en el arribo al nuevo modelo de formación docente en construcción.

3. Las tendencias y las propuestas en el campo de la formación.

Las tendencias formativas se encaminan a redefinir el sujeto que forma, como un sujeto insustituible, pero acompañarlos de nuevos compromisos, habilitarle en el manejo de las TICS para trabajar en entornos virtuales, entrenarlo de mejor manera en el acompañamiento, garantizar una mayor solidez en cuanto a la reflexión de las prácticas educativas áulicas y contextuales y habilitar al nuevo docente en la generación de las narrativas y del sentido que tiene las acciones que realiza. Se trata no de educar sobre la base de la obsesión de los resultados, sin encontrarle un mejor sentido al proceso formativo.

4. La urgente necesidad de emprender acciones, desde los sujetos docentes.

Las propuestas deben ser el elemento más importante de un modelo de formación en construcción. Las propuestas se concretizan en tres grades ejes:

• Flexibilidad curricular y formativa. Flexibilizar la formación implica flexibilizar el currículum, dejar de lado la obsesión por los aprendizajes forzados y también por las evaluaciones punitivas.
• Autonomía en el desempeño docente y trabajo en equipo. Las y los docentes son las figuras más importantes para emprender compromisos educativos de largo aliento, la autonomía y la confianza en el trabajo es el único elemento que nos puede garantizar mejores resultados.
• Respeto al trabajo, producción y estilos de trabajo de las y los docentes. Se trata de contar con apoyos para el estudio, apoyos para intercambios y estancias académicas en otros lugares de país y del extranjero, crear un sistema de acompañamiento en el encuentro entre los viejos y los nuevos docentes. Se trata de pensar en un modelo formativo de clase mundial desde cada rincón de nuestra república.

*Doctor en educación. Profesor–investigador de la Unidad 141 de la UPN Guadalajara. mipreynoso@yahoo.com.mx

Comentarios
  • Magdalena Isela Baez González

    Sin duda que fue un panel interesante y polemico dadas las diferentes miradas que participaron. En lo que si hubo coincidencia es en la urgente necesidad de crear un sistema de formacion docente desde nuestras realidades. Ya que un modelo impuesto desde las reforma educativa (avalada por la reforma al art. 3o, a la ley general de educacion y las leyes secundarias) no garantizan la formacion docente que requiere la sociedad actual. Coincido en que las escuelas normales deberan de desarrollar plenamente las areas subtantivas (investigacion, docencia, extension educativa y difusion de la cultura) propias de las IES, flexibilizar sus curricula, autonomia financiera y organizativa.

  • Lucía Guadalupe Aguilar Reyes

    El encuentro del panel fue muy interesante ya que se habló de las tic s que es de suma importancia en la actualidad que somos bombardeados por la mercadotecnia o el mercado que trabajamos para comprar y que vivimos en una sociedad individualizada, en eso camina la educación de nuestros niños mexicanos a ver un mundo de niños en la pantalla, hoy cualquier trae un celular o una tablet para ya no pensar en el mundo real,y verlos en la hiper realidad frente al mundo de las máquinas, hoy las calles con el ruido de una vida más rápida y escandalizada por cada muerto que ve en la televisión o en los medios de comunicación en lugar de ver quien invento que cosa o quién escribió un escrito interesante, sólo nos maravillandonos ante la pantalla soñada y vacía. Ante un capitalismo desolado.
    Aun cuando unos me quisieron censurar por seguir la teoría de Marx, dijo que somos vistos como objetos de estudio para ser explotados por las empresas del conocimiento, no les importa las cualidades del humano sino lo cuantitativo del humano. Por eso los maestros nos vemos así como humanos cuantificables no con cualidades de enseñar y guiar a nuestra niñez mexicana. Escrito por Lucía Guadalupe Aguilar Reyes. Pedagoga, Filósofa, Máster en ciencias de la educación.

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar