Estudiar pedagogía, ¿para qué?

 In Miguel Ángel Pérez Reynoso

Miguel Ángel Pérez Reynoso*

La semana anterior se ha vivido el proceso de selección para formar parte de la Generación 2025–2029 en Pedagogía, programa de licenciatura que se cursa en las Unidades de la Universidad Pedagógica Nacional en Jalisco y en otras entidades del país. Jóvenes que recién han egresado del bachillerato hicieron trámites con la finalidad de estudiar Pedagogía y, de esta manera, poder formarse como pedagogas y pedagogos; esto me lleva a plantear la siguiente pregunta: Estudiar pedagogía, ¿para qué?
La pedagogía es la única ciencia encargada del estudio de los fenómenos educativos; de dicho estudio también se encargan la psicología, la sociología y hasta la antropología; sí, pero es la pedagogía quien lo hace de manera exclusiva. De ahí su importancia, pero también su compromiso profesional.
Estudiar pedagogía y formarse como pedagoga o pedagogo es una de las opciones profesionales más importantes en el presente debido a que detrás de la formación de pedagogo se esconde la posibilidad de conocer lo que subyace en el estudio y el abordaje de los fenómenos educativos.
Es altamente gratificante poder verificar la alta expectativa de un grupo de jóvenes deseosos por convertirse en pedagogas o pedagogos, ya que, de esta manera, se trata de hacer una contribución a la educación y pensar también en un nicho de inserción profesional para las personas que optan por esta carrera.
Estudiar pedagogía a diferencia de estudiar para la docencia e integrase a cualquier nivel educativo (preescolar, primaria y secundaria); es que la formación en Pedagogía genera muchas y diversas posibilidades de desarrollo profesional, se pueden dedicar a la docencia, a la asesoría técnico pedagógica, al diseño de proyectos y propuestas de intervención, al asesoramiento en la gestión de las instituciones, a elaborar correcciones o actualizaciones en los diseños curriculares y a trabajar en el campo de la orientación educativa y psicopedagógica. Esto es solo una parte; el abanico de trabajo aún es más amplio y más abierto. Lo importante es establecer contribuciones en el compromiso de mejora en las problemáticas educativas de nuestro entorno.
Otro elemento que es fundamental tiene que ver con la habilitación hacia tareas de investigación. Si bien en la licenciatura no se forman las y los investigadores, es un espacio importante para iniciar con dicho proceso, a partir de conocer algunas metodologías de indagación y poder diseñar protocolos que sirvan para establecer compromisos en la generación de conocimientos.
En términos recientes, la formación en pedagogía implica acercarse a conocer los modelos, las tendencias, las perspectivas y los componentes que dan lugar al funcionamiento de los sistemas educativos. La búsqueda está pensada en la innovación y en hacer de los avances tecnológicos un apoyo en los procesos educativos. La clave es a partir del fomento de un pensamiento crítico que sirva como plataforma para pensar la educación del presente y para repensar la educación de un futuro que ya está aquí.
La UPN en Jalisco (en los últimos ocho años) ha tenido la misión de formar pedagogos y contribuir, junto con la formación de interventores educativos, a formar agentes educativos de alto nivel que logren insertarse a trabajar en las escuelas públicas, pero que la mística está colocada en la defensa de la escuela pública laica y gratuita y que pongan en práctica el ideario y las contribuciones de las pedagogías latinoamericanas.

*Doctor en Educación. Profesor-investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. safimel04@gmail.com

Comments

Leave a Comment

Start typing and press Enter to search