¿Eso necesitarán los jóvenes?

 en Luis Christian Velázquez Magallanes

Luis Christian Velázquez Magallanes*

 

¿Qué es lo necesario para llegar a un punto o para llegar a ser alguien? Existen dos posibilidades; la primera estriba en transitar una distancia, del punto “a” al “b”, por el camino más corto usando la velocidad entre un espacio y un tiempo y la segunda consiste en conocer cuáles son nuestras habilidades para actualizar una forma de ser por medio de herramientas intelectuales, mucha voluntad y equilibrio emocional. Ya lo decía Aristóteles: el Hombre es una especie en potencia.

En el primer recorrido se habla de distancia, mientras que, en el segundo, de un cambio o una actualización en las categorías esenciales. Los existencialistas, por ejemplo, decían que hasta la decisión de no ser aquello que podemos alcanzar también es una manera de elegir cómo será nuestra propia esencia.

La paradoja de la Tortuga y Aquiles, elaborada por Zenón de Elea (490–430 a. C.), es un galimatías intelectual que mezcla ambas nociones de movimiento. El propósito es desentrañar las causas del movimiento espacial y el cambio en los atributos del ser. La paradoja sitúa la posibilidad de una carrera entre una Tortuga y Aquiles.

Aquiles, plenamente consciente de sus cualidades, otorga una ventaja a la tortuga creyendo que, fácilmente, ganaría. Zenón explicaba que el hombre nunca podría alcanzarla porque primero debe llegar a la mitad del recorrido y, para llegar a esa mitad, debería llegar a la mitad de esa mitad, de tal suerte que esa división se prolongaría hasta el infinito, imposibilitando el alcance y la victoria de Aquiles.

Se cuenta que, cuando Zenón exponía los argumentos sobre la imposibilidad del movimiento, varios intentaban refutarlo moviéndose alrededor de él. Indudablemente estaban mostrando el movimiento, más no demostraban la posibilidad de cambio. El problema es que existe una enorme diferencia entre espacio y formas de ser y, en muchos casos, los que dicen saber no tienen clara la distinción, aunque parezca obvia.

La pregunta sobre el recorrido es una metáfora para plantear un cuestionamiento relevante. ¿Qué es lo que necesitan nuestros jóvenes para desarrollarse de manera integral y plena? La reflexión implica el diseño de un modelo de discurso cercano y relevante para ellos y, a partir de la confianza adquirida, reconocer cuáles son sus necesidades para construir hábitos de vida exitosos y saludables. Es decir, un proyecto educativo, en cualquier ámbito, requiere de cambios sustanciales, más no de aparentes movimientos.

Indubitablemente, las condiciones sociales que están viviendo los jóvenes son complicadas; el mundo que les ha tocado transitar es una mezcla entre las características del absurdo kafkiano con el terror cósmico de Lovecraft.

En este contexto, podemos preguntar por las opciones de desarrollo que ofrecemos para nuestras niñas, niños y adolescentes. ¿Toda política educativa está empatada con su interés superior o son, tan solo, utilizados para crear programas lucrativos que sirven para la fotografía?

El gobierno federal ha anunciado una campaña preventiva en contra de las adicciones: “El fentanilo te mata, aléjate de las drogas. Elige ser feliz”. La campaña tiene dos directrices:

 

  1. Consolidar hábitos de vida saludable a partir de la construcción de normas de lo que se puede consumir en la escuela y actividades físicas como vehículo para fortalecer la autoestima y el cuidado de sí mismo.
  2. Diseñar un trabajo académico en donde se aborde el tema de las adicciones por medio de una guía para docentes y un texto para que se revise en las familias. Se piensa que en espacios curriculares o con el codiseño de los docentes, a partir de la comprensión de cómo afecta el tejido social del entorno escolar, se construyan proyectos para alejar a los jóvenes de educación básica de este flagelo.

 

En este punto es en donde podemos ubicar la diferencia entre el movimiento aparente y el sustancial, o entre simulación y transformación. ¿Hasta qué punto la campaña orquestada es una solución al problema de las adicciones para nuestros jóvenes? ¿Los lineamientos lograrán incidir en cifras que muestren que más jóvenes eligen hábitos de vida saludable en lugar de engancharse a una droga?

La revisión de los documentos oficiales, así como de los discursos de las autoridades, permite identificar hasta qué punto la campaña busca ser un movimiento sustancial o solo aparentar cambios. El problema avanza y es necesario preguntar qué hacemos para afrontarlo todos los que participamos en los procesos formativos.

La campaña del gobierno federal, en primera instancia, se puede interpretar como un movimiento aparente porque se basa en discursos y fórmulas que han demostrado su ineficacia. La propuesta es unidireccional porque no considera a los jóvenes que pretende convencer. La juventud tiende a despreciar todo lo que se le impone, por eso le ponemos el mote de rebeldes. Aunque, más bien, deberíamos verlos como espíritus libres, sin ataduras.

¿Cómo, entonces, se debe diseñar una campaña preventiva que atienda las verdaderas causas e interese a los jóvenes? La pregunta, lejos de trivializar el asunto, debe definir con precisión las rutas de acción para cuidar a nuestras niñas, niños y adolescentes, ofreciendo alternativas de éxito acorde a sus habilidades e intereses. No hay hilo negro por descubrir; es necesario acercarnos y escucharlos, solo así se conocerá por dónde empezar. El diálogo efectivo requiere de la escucha atenta y comprensión de ambas partes.

Además de utilizar el axioma de la interlocución, es necesario preguntar, ¿cuál es el papel específico que deben asumir los actores del proceso formativo de los jóvenes? El flagelo no se arregla, entonces, con discursos, actos protocolarios de inauguración y muchas fotografías. Si, en verdad, la intención es revertir la tendencia, entonces es necesariala intervención ética, articulada y metódica de cada una de las partes.

 

*Licenciado en Filosofía. Profesor en la Escuela Secundaria General 59 “Francisco Márquez”. [email protected]

Comentarios
  • Ernesto Flores
    Responder

    Excelente comparativa aplicada a un problema actual, por medio de la carrera de la tortuga y la liebre de Zenón….
    FELICIDADES MAESTRO…Enseñanza Aplicada o Contextualizada….gracias…👍👍👍👍👍❤️

  • Martin Linares Ramos
    Responder

    ¿Cómo mantener a salvo del flagelo de las adicciones a nuestros jóvenes, adolescentes y niños, cuando el consumo de diversas sustancias (alcohol y tabaco principalmente) se ha normalizado en las sociedades actuales?

    La puerta de entrada al consumo de sustancias más “duras” es el alcohol y/o el tabaco.

    No basta con enunciar de diversas maneras que el cigarro, el alcohol […] el fentanilo, destruyen. No serán suficientes las campañas más elaboradas a nivel masivo, ni las sesiones de clase magistrales que pudieran impartirse, hasta en tanto no se combatan las dobles y múltiples morales utilizadas por las instituciones sociales: familia, escuela, sector salud, diversos niveles de gobierno.

    Tabaco y alcohol en sus diversas formas sí, en tanto paguen elevados impuestos. Pamplinas. Las causas de las adicciones en la mayoría de nuestros adolescentes están vinculadas al abandono y descuido por parte de los adultos. Abandono y descuido desde múltiples aristas: material, emocional, psicólogo, espiritual…

    Protegerlos significaría dotarlos con una coraza capaz de resistir las múltiples influencias que colocan al ser humano como vil mercancía.

    Dice Jaime Navarro: al tiempo. Lo veremos muy pronto con las tienditas escolares. Al tiempo y veremos qué tanto nos importan nuestros niños, jóvenes y adolescentes.

  • MELANIE ELIZABETH VELAZQUEZ SANCHEZ
    Responder

    muy acertado, es necesario comenzar a escuchar más a los jóvenes y juzgarlos menos

    • Cady Nubia Sedano Rangel
      Responder

      Concuerdo contigo de verdad m, ya que los tiempos han cambiando y los jóvenes pensamos de distinta manera

  • Jonathan
    Responder

    Eso es todo mi profe

    • Leonor Sánchez
      Responder

      Exelente reflexión , escuchemos más y juzguemos menos a nuestro jóvenes.

  • Lobo
    Responder

    Excelente profe siga asi

  • Ana Rosa Rodriguez
    Responder

    Buena reflexión¡ maestro,las campañas son un paso importante, sin embargo es crucial que se implemente de manera efectiva y auténtica y efectivamente ir más allá de los lemas y advertencias; debe conectarse con los jóvenes de manera significativa y ofrecerles herramientas reales para enfrentar los desafíos que enfrentan.

  • Edith Galindo
    Responder

    Es una tarea que requiere la participación de las autoridades educativas para contactar a los especialistas en distintos aspectos del desarrollo integral para el desarrollo de habilidades o talentos. Pudiendo ser médicos, psicólogos, maestros de música, pintura, deporte.

    Loa profesores como observadores y agentes mediadores entre los profesionales y los estudiantes.

    Los padres de familia como coparticipes para brindar el apoyo desde casa, platicando cada día de manera estrecha y asertiva con los hijos, y obviamente se requiere la voluntad y participación activa de los estudiantes para desarrollarse en ambientes sanos y lejos de las drogas o acciones que les pongan en riesgo.
    Excelente artículo

Deja un comentario

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar