Escribir en inglés o español: un gran dilema

 en Alma Dzib Goodin

Alma Dzib-Goodin*

En las Instituciones de Educación Superior, se ha dado un gran peso a la publicación de artículos en inglés, porque da mucho más “prestigio”. Esto ha dado paso a dos fenómenos en la producción científica: por un lado, se han eliminado poco a poco las buenas intenciones de las revistas científicas de calidad latinoamericanas, pues no se les refiere lo suficiente, lo que las hace desaparecer y, por otro lado, se ha dado paso a editores que literalmente son predadores del trabajo que busca ser publicado en inglés, sin importar la calidad de las revistas, lo cual ha creado un gran problema en ciencia.
No es secreto que cuando mis colegas y yo comenzamos a escribir, decidimos hacerlo en idioma español lo cual, en nuestro caso, implica un doble trabajo, pues necesitamos traducir las ideas. La razón detrás de esa decisión es que, en teoría, hay más lectores en idioma español, debido a que la población de habla hispana es mayor en el mundo, de modo que apostamos por las revistas de habla hispana y en el camino, hemos encontrado a excelentes amigos que nos publican.
Ahora bien, lo que hemos descubierto, es que si bien hay más hispano hablantes en el mundo, hay menos lectores de artículos científicos en idioma español. Las razones puedes ser muchas, pero mis colegas y yo nos atrevemos a mencionar solo dos:

1) Las revistas de habla hispana se ven como de segundo nivel y por ende los trabajos no se perciben como de suficiente calidad.
2) Se sigue viendo a la ciencia de habla inglesa como la norma.

En el caso de la primera hipótesis, lo curioso es que las lecturas de nuestros artículos vienen de Universidades de habla inglesa, quienes no solo hacen el esfuerzo por traducir, sino que nos contactan para ampliar información y crear lazos de apoyo. Eso deja la idea de que los investigadores hispanoamericanos no están interesados en leer en español.
Bajo nuestra idea de escribir para revistas de habla hispana y mantener nuestro apoyo a las revistas que amablemente nos han abierto sus puertas, no nos habíamos dado cuenta del fenómeno hasta que hace, algunos semanas, publicamos nuestro primer artículo en inglés, en una revista de habla hispana. Los Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, revista que dirige Roberto Polanco, quien nos dio el sí a publicar en inglés y la respuesta fue totalmente inesperada, no solo nuestros amigos se sintieron cómodos al leernos, sino que comenzamos a recibir comentarios de colegas hispanos.
Me recuerda la idea del mundo al revés, bajo la idea de que si la ciencia latinoamericana desea destacar, debe escribir en inglés… hemos publicado varios artículos donde mapeamos el proceso de aprendizaje, pero es la primera vez que parece que tenemos algo interesante que decir.
Entonces nos lleva a aceptar la segunda hipótesis. La ciencia en habla inglesa es la norma. Eso aplica no solo a los investigadores latinoamericanos, sino al resto del mundo. Aunque hemos de decir que se está desarrollando ciencia de súper alto nivel en chino y alemán, lo cual nos dice que el siguiente idioma a aprender debe ser el chino, que además cuenta con una población mayor que los hispanoparlantes.
Ahora, esto no afecta solo a la ciencia, vayamos un poco más allá. Si la ciencia está en inglés, el camino para llegar a ella debe comenzar desde los primeros años, sin embargo, la enseñanza de un segundo idioma, sigue siendo visto como un tópico más del currículo y, en ocasiones, solo como una opción.
En tal caso, debemos apuntar a dejar de lado solo el Hi, how are you?, de las clases a nivel secundaria y brindar herramientas de mayor nivel a los estudiantes desde preescolar y hacer escuelas bilingües como algunos estados de la Unión Americana donde las aulas son multiculturales. En este sentido, mientras algunos prohíben hablar español, otros lo ven como una ventaja en este mundo globalizado.
No hay duda que hablar coordinadamente dos o más idiomas tiene muchas ventajas, no solo profesionales, cognitivas y personales, sin embargo, sigue negándose esa posibilidad a los estudiantes, quienes notan el impacto de ello, cuando desean ingresar a los programas de doctorado, donde se les va a exigir escribir en inglés porque brinda más “prestigio”. Sin embargo, se ven forzados a aprender un idioma que les va a costar mucho más trabajo, que si lo hubieran adquirido cuando eran niños.
Además, un segundo idioma tiene mucho más sentido cuando la Educación Superior abre programas como si fueran flores en el campo, mismos que cierra por no contar con los estándares de calidad que ellos mismos creen lograr. Porque seamos claros, puede ser simple el asunto: si el estudiante no puede leer libros y artículos en inglés y aún menos escribir, ¿dónde queda su ilusión de obtener un grado de doctor?
¿No creen que vale la pena una educación bilingüe que comience con blue, yellow y pollito-chichen, hasta ser capaz de leer y escribir ciencia en el idioma que las universidades hispanas han apoyado tanto y, sin embargo, no desarrollan?

*Directora del Learning & Neuro-Development Research Center, USA. alma@almadzib.com

Comentarios
  • Luis Alfonzo

    Empezando ya hay un error, no se publica más en inglés porque le da más “prestigio”, se publica más en inglés simplemente porque es una lengua internacional. Esto me lleva a criticar la posición suya, de decidir publicar en español por el simple hecho de que la población hispanohablante es más grande. Esto es erróneo. Más personas hablan inglés que personas hablan español, sea como segundo idioma o no. Y es que, se ha vuelto indispensable el poder hablar inglés para hacer negocios de forma internacional. En Corea del Sur se habla coreano, y en Japón se habla Japonés. Al estos dos países hacer negocios, se hablan en inglés. Lo mismo pasa en academia mundialmente, es un error grande no usar la lengua general designada para hacer una publicación.

    Si una persona desea su obra en su idioma, pues la publica en su idioma también, pero solo después de publicarla en inglés. Y es que, ¿porqué rayos un japones aprendería español para leer tu artículo? Si todo el mundo publica en inglés. He escuchado esto mucho, y es sinceramente un argumento que no tiene sentido. No tiene sentido porque NO es un problema.

    Publica en inglés, después tradúcelo a español si quieres, se te hará fácil. Dado el caso, no sé porqué traducir a español. ¿Idiosincracia o idiotez? Está entre dos. No es que se vean como “menos” en español, es que simplemente el potencial del artículo no será mundial si no se traduce al idioma que todos usan.

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar