Escenario poco favorable para el Día del Maestro

 In Jaime Navarro Saras

Jaime Navarro Saras*

Estamos llegando al 7º año de un gobierno de Morena en que se festeja o conmemora, como se dice en los pasillos de Palacio Nacional, a los maestros y maestras de México. Día en que se anuncian los aumentos salariales y demás prestaciones. Un gobierno (tanto el de Andrés Manuel López Obrador como el de Claudia Sheinbaum Pardo), que se dice amigo de los maestros, no ha hecho la diferencia con lo que hicieron los gobiernos priistas y panistas. En cuanto al tema de la profesionalización, como el de los salarios dignos, son todo lo contrario: conforme pasa el tiempo, las condiciones magisteriales van a la baja y la educación pública cada vez más crítica.
¿Qué pasará este 15 de mayo? Por supuesto que estará presto el REY CHIQUITO Alfonso Cepeda Salas, representando a todos los maestros de México, y aplaudirá cada una de las loas y mejoras salariales que diga y presente el gobierno federal en voz de la presidenta Claudia Sheinbaum. Al mismo tiempo, en varios estados, incluida la Ciudad de México, se organizarán marchas y plantones para protestar por las propuestas salariales planteadas.
El incremento salarial al magisterio para este 15 de mayo no rebasará el 4% al salario base, toda vez que ese fue el incremento a los académicos de la UNAM, a los del Instituto Politécnico Nacional y a la Universidad Autónoma Metropolitana y, porque la propia Claudia Sheinbaum aseguró hace unas semanas que no hay dinero para cumplir todas las demandas que la CNTE viene exigiendo.
En 2012, una plaza de educación preescolar cobraba 3051.81; en 2018, 3852.24 y en 2024, 5287.49. De 2012 a 2018, en que llegó AMLO a la presidencia, dicha plaza aumentó un 20.77%. De 2018 a 2024, en que dejó la presidencia, el salario base (concepto 07) aumentó 27.14%, a razón del 4.52% anual en promedio. Mientras que el salario mínimo se cuatriplicó de 2012 a 2024, pasando de $59.08 a $248.93. En tanto, la canasta básica pasó de $1225 a $1912.56, con un incremento del 62%.
A partir del 15 de mayo y gracias a la presión que la CNTE realice en el país, de seguro saldrá la presidenta o algún representante a su nombre señalando nuevos conceptos para la mejora, pero nunca rebasando el 4%, que es el tope que les puso a las universidades públicas más importantes de la Ciudad de México.
En el discurso de la presidencia se habla constantemente de que hay un pendiente con el aumento salarial a policías, médicos y maestros; en los tres casos, el salario promedio no rebasa los 10 pesos mensuales en promedio y eso es de llamar la atención, toda vez que el salario mínimo en México es de $7469.79 y eso habla de la crisis salarial de los tres profesionistas más importantes de nuestro país. Tanto la salud como la educación y la seguridad son lo que le dan calidad de vida a una sociedad como la nuestra.
Espero poder equivocarme y que el próximo jueves la presidenta anuncie un incremento histórico que pueda rebasar los dos dígitos, lo cual dudo, toda vez que más bien parece un sueño guajiro de tantos que se me ocurren que podrían suceder, al tiempo.

*Editor de la Revista Educ@rnos. [email protected]

Showing 2 comments
  • Martin Linares Ramos
    Responder

    Los números no dejan lugar a controversias mi estimado Jaime. Gracias por los datos…también por el análisis, aunque coincido contigo: el panorama prestacional para los trabajadores de la educación no es promisorio.

  • Areli
    Responder

    Así es el sueldo del magisterio está decayendo, nos dicen que es el aumento más grande de la historia, pero buenos para entregar becas a quienes no les dan buen uso. La verdad es un asco nuestro sistema político. Los profesionales estamos perdiendo, para hacer un pueblo sumiso que no aspire a mucho, que se conforme con sus becas y pensiones. Y los pobres seremos más.

Leave a Comment

Start typing and press Enter to search