El trabajar por Proyectos en la educación básica: una alternativa realmente innovadora

 en Miguel Ángel Pérez Reynoso

Miguel Ángel Pérez Reynoso*

La actual fase de reforma educativa, a la que se le conoce genéricamente como el Plan 2022, y que viene mucho después a la propuesta del proyecto: Reforma Integral de la Educación Básica está en puerta.
En estos momentos la metodología sugerida para el trabajo en toda la educación básica es a través de los llamados “proyectos de trabajo”. Incluso los libros de texto de la gran polémica llevan ese nombre abiertamente: “proyectos de aula, escolares, comunitarios”. (SEP; 2023). Pero dentro de los materiales oficiales de la propia SEP no se incluye un libro a modo de manual, como una especie de libro blanco, en donde se sinteticen las ideas para el manejo metodológico de los proyectos sugeridos.
La propuesta de proyectos de trabajo o trabajo por proyectos atraviesa tanto las concepciones y los estilos de enseñanza como también, se convierte en una alternativa para los estilos de aprendizaje a través del llamado ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos).
Los proyectos de trabajo se convierten en una alternativa pedagógica interesante, debido a que recoge y recupera buena parte de las tradiciones pedagógicas que miran más fuertemente hacia la innovación. La noción de proyecto involucra a los sujetos de aprendizaje, debido a que deberán de proyectar un compromiso de acción en torno a la solución a futuro ante una problemática o a partir del diseño y justificación de una estrategia de trabajo.
La metodología por proyectos también reconoce la complejidad de la realidad sobre la que se construye el proyecto y las relaciones entre las disciplinas científicas tradicionales a partir de generar nudos disciplinares bajo principios de inter y transdisciplina.
Se trata aquí, de que los proyectos de trabajo se diseñen y se apliquen en colectivo a partir de cruzar distintos talentos de los sujetos escolares. Por último, en esta serie de principios de los fundamentos de los proyectos de trabajos que se llevan a cabo en ámbitos escolares, un requisito para su diseño en términos metodológicos, es equilibrar entre el proceso que se sigue y los productos a generar. Todo proyecto diseñado y aplicado se compromete a generar un cierto nivel de productos tangibles, que sirven de evidencia, no sólo de los aprendizajes generados, sino también de lo que se invirtió para llegar a dicho producto.
Las pedagógicas del trabajo por proyecto comprometen a que los sujetos en la generación de sus propios aprendizajes, no sólo que construyan conocimientos (como se decía en el constructivismo clásico), sino también en vivir el proceso del proyecto, desde la detección de una problemática determinada hasta traducirla en una necesidad para aprender, en diseñar un camino o un trayecto que implique explicar y solucionarla hasta vivir dicho trayecto realmente y sistematizar al final la experiencia vivida.
El problema o el gran problema al trabajar por proyectos, es el abordaje didáctico y el compromiso de la o el docente en el manejo del mismo. Todo proyecto implica un proceso, el cual no es lineal, ni tampoco es único ni exclusivo de los sujetos que lo realizan. Las y los docentes deberán aprender a acompañar y a pedir justificaciones de los chicos y chicas a su cargo. En todo ello las opinión de las y los docentes es una más de todas las visiones que se ponen en juego.
La columna vertebral de la propuesta curricular 2022 está diseñada por proyectos de trabajo (por eso ya no hay disciplinas o asignaturas), pero ello implica no sólo una forma diferente de trabajar, implican también en el fondo cambiar radicalmente las concepciones que tenemos del trabajo educativo, de ser docente y de estar en la escuela y, lo más importante, se trata de darle un mayor protagonismo a los alumnos y las alumnas para que se hagan cargo de los que toca, a partir de movilizarse para aprender y de aprender para movilizarse.

*Doctor en educación. Profesor–investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. [email protected]

Comentarios
  • Alfonso Enciso Pérez

    Efectivamente, el Aprendizaje Basado en Proyectos es una metodología que desafía a docentes en su conducción. Pero principalmete a los a alumnos en su ejecución, al convertirse en protagonistas de sus propios aprendizajes como una respuesta estructurada a problemas de la vida real, en su entorno inmediato. Mucho más motivador que los aprendizajes esperados tradicionales.Ayuda a los alumnos a desarrollar competencias clave para la vida.

    1. Motivando el aprendizaje autoregulado.
    2. Propiciandi la autonomía.
    3. Fomentando el pensamiento crítico.
    4. Reforzando sus competencias sociales.
    5. Facilitando su literacidad crítica e informacional.
    6. Promoviendo la creatividad.
    7. Atiendiendo la diversidad y la interculturalidad.

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar