El SNTE y sus espectáculos
Luis Christian Velázquez Magallanes*
La capacidad de recordar y almacenar hechos es una característica propia del Hombre. La cultura, desde esta perspectiva, no es otra cosa que un cúmulo de creencias, costumbres, conocimientos, artes, valores, leyes y normas compartidas por los grupos sociales que, por la capacidad de recordar y almacenar, prevalecen en el tiempo y son transmitidas de generación en generación para proporcionar identidad y cohesión social.
La historia, como disciplina social, da cuenta de los sucesos que, por su significado o relevancia, han consolidado y promovido ideales que mejoran las condiciones o relaciones sociales.
Uno de los ideales que han generado reflexiones y movimientos sociales se centra en definir qué es la igualdad y la prevalencia de los derechos.
La memoria y significación de los eventos por su relevancia generan símbolos. La lucha de un puñado de obreros en Chicago en 1886 que exigían una jornada laboral justa, por su impacto y significación, se convirtió en un símbolo para la reivindicación de los derechos de los trabajadores. Por ello, el 1ro de mayo es el día que simboliza la lucha de los trabajadores.
Rizzieri Frondizi, en su texto ¿Qué son los valores?, tiene una reflexión sobre la importancia de los símbolos para el hombre. Los símbolos, se argumenta, son axiomas fundamentales que sirven de guía para el comportamiento humano, orientan la existencia y sirven como un fundamento para la toma de decisiones y acciones.
Los arquetipos, luego entonces, determinan una axiología para comprender aquello que una sociedad considera como bueno, deseable y digno de ser apreciado por su valor y relevancia. Los símbolos y sus valores, por tanto, marcan una influencia en lo que los individuos piensan y hacen.
Ernst Cassirer, en los cuatro tomos de Filosofía de las formas simbólicas, explica, de la misma forma, como la historia de la humanidad contiene la creación y uso de diversos símbolos para poder entender y dar sentido a un mundo que siempre se presenta como ajeno y extraño.
Mientras que Cassirer da cuenta de la importancia de los símbolos en la consolidación de un mundo con sentido humano, Frondizi explica cómo esa simbología sirve para interpretar y orientar la toma de decisiones.
Los símbolos, según su capacidad de representación y fundamentación, se enfrentan o no a procesos críticos para determinar su vigencia o adaptación a las nuevas circunstancias. Mientras que los símbolos que representan los ideales a los que aspira la humanidad pareciera que son inamovibles, existen otros que, necesariamente, deben ser analizados y cuestionados.
Los símbolos artísticos, éticos y sagrados poco se enfrentan al juicio sobre su perennidad; por ejemplo, los frescos de la Capilla Sixtina se comprenden como la idealización de la belleza del hombre renacentista. Pero, ¿qué ocurre en la revisión de símbolos que representan cosas más concretas, a saber, todo aquello que hace referencia a los derechos laborales o a las condiciones mínimas para realizar alguna actividad?
¿Cuáles son los símbolos que representan la legítima defensa de los derechos laborales y que históricamente convocan a los individuos a realizar marchas o mítines en su día simbólico? La respuesta es más que obvia: los sindicatos.
En este punto se centra la reflexión que se pretende compartir. La pregunta es muy puntual. Hoy, en las circunstancias históricas que estamos, ¿qué simboliza y representa el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)?
El actual dirigente del SNTE nacional, Alfonso Cepeda Salas, menciona con mucho orgullo que, por la cantidad de sus agremiados, dirige a uno de los sindicatos con mayor fuerza y grandeza y, por ello, además de toda la carga simbólica de ser maestro en un país con muchas desigualdades, ahora se escribirá con letras de oro en el Senado de la República: “Las maestras y maestros, por su contribución al desarrollo del país”.
La semana pasada, también y quizá por la efervescencia de conseguir el decreto de las letras de oro en el Senado, por el primero de mayo y por el próximo Día del Maestro, Cepeda en una conferencia señaló que era posible la eliminación del sistema de las cuentas individuales, refiriéndose y dando elementos para continuar con el necesario debate sobre el tema de las jubilaciones justas para los maestros que han contribuido enormemente al desarrollo del país.
La espectacularidad de sus anuncios y declaraciones es, lamentablemente, una característica que han buscado posicionar en el nuevo SNTE. Es cierto, habrá a quienes emocione escuchar lo simbólico de las letras de oro y la posibilidad de eliminar las cuentas individuales, pero… ¿y la realidad qué dice, la contundencia de los hechos qué demuestra o muestra respecto a lo que el símbolo de un sindicato debe hacer?
En el caso del decreto sobre el escrito de oro en el Senado, ¿cómo se debe entender? Es un logro sindical o el trabajo y gestión de Cepeda Salas como senador y, por otra parte, la declaración sobre la eliminación del sistema de cuentas individuales, ¿cómo debe interpretarse cuando los mismos operadores del sindicato convencieron a los agremiados a cambiarse a ese modelo pensionario? ¿Acaso será que estos maquiladores no saben que en la historia se almacenan los hechos que los definen?
En Jalisco no estamos mejor. Las secciones sindicales se han dedicado a repetir y realizar anuncios espectaculares para convocar a todos los maestros del estado para marchar el primero de mayo.
Pareciera que tenemos un sindicato más preocupado por lo que anuncia que por lo que hace. La idea, en esta perspectiva, es presentar en redes sociales imágenes y videos que tengan un impacto mediático para sustituir el verdadero estado de cosas por lo que ellos quieren presentar como real. La realidad, por tanto, no es un hecho, es la imagen que se nos presenta. Por eso creen que pueden presentarse como defensores y gestores de logros que ellos mismos perdieron. Es un sindicato advenedizo y moldeable que se adapta a las circunstancias y necesidades de algunos. Hace mucho que no ven las necesidades de las bases; solo les preocupa tener adeptos incondicionales para posicionar sus espectaculares hashtags en todas las redes sociales.
Quizá por esa circunstancia cada día, el maestro de portafolio, marcadores y borrador sienta más alejado a esos representantes que en teoría defienden sus derechos laborales, convocan a marchas el primero de mayo, pero que en realidad solo les importa lo espectacular de sus actos y eventos.
*Licenciado en Filosofía. Profesor en la Escuela Secundaria General 59 “Francisco Márquez”. [email protected]
“Quizá por esa circunstancia…” El sindicato ya no es un símbolo que representa a los trabajadores y sus luchas para mejorar sus condiciones laborales y prestacionales.
Claro que no. Los representantes sindicales, de ayer y hoy, se han encargado de que el SNTE ya no simbolice aquello que le dió origen.
Como en cualquier ideología, hay quienes están a favor del SNTE, los hay quienes difieren en ciertas circunstancias y habrá quien en verdad este hasta el hartazgo. Los números y/o espectacularidad son reales, cada años más, ¿el porque? Por demostrar su apoyo al SNTE.
No estamos contra el SNTE. Estamos contra sus pseudolíderes que solo han utilizado el espacio como trampolín para lograr sus metas personales, políticas y económicas. Llegan y enferman de poder olvidando a quienes los pusimos ahí. La base les interesa un cacahuate. Por eso, la lucha es justa y no descansaremos hasta que la ley del ISSSTE 2007 sea derogada. Fue un compromiso de campaña….o no? Los de la foto, son focas aplaudidoras.
Son muy puntuales sus aseveraciones Maestro, el sindicato de la foto y las buenas poses. Se diría en una frase de una película animada para niños “Bonitos y gorditos muchachos, bonitos y gorditos”
Bueno ¿Cuándo ha tenido un simbolismo? El SNTE desde que es SNTE no ha sabido valorar al gran gremio… O por favor ¿Me pueden nombra de perdido un LIDER SINDICAL NACIONAL del SNTE que de verdad nos haya o ha representado?
La característica principal de los dirigentes del SNTE ha sido y es un entreguismo por razones de tipo político; denominado correctamente como traición a los ideales y anhelos de la base trabajadora que no define ni defiende sus legítimos derechos,
Todos los dizque “lideres” no representan genuinamemente a los verdaderos trabajadores, son pequeñas mafias que solo velan por sus propios intereses y los del grupo al que pertenecen, el SNTE es un sindicato “charro” que nunca defiende los derechos laborales del gremio.
En el artículo se confunde sindicato con dirección sindical.
El Sindicato (SNTE) Nacional de los Trabajadores de la Educación lo forman TODOS los trabajadores.
La Dirección Sindical ” charra” ,son la mayoría de los representantes legales tanto nacionales o seccionales son llamados ” charros” porque están al servicio del gobierno en turno,salvo y habría que analizar la sección 36 de Oaxaca ,la 18 de Michoacán ,la 7 de Chiapas o la 9 de la CDMX que representan a gran parte de la CNTE.
El artículo mas bien se refiere a la” política” seguida por los charros y no por todos los trabajadores .
Cómo agremiados, estamos de este lado de la mesa, ellos (dirigencia sindical) estàn del otro lado, con diferente perspectiva por supuesto.
Màs allà del origen de nuestros representantes sindicales ( si lograran serlo)
Ya estando en su posicionamiento, haràn lo que les permitan hacer, no lo que cómo iniciativa o representatividad, quieran hacer.
Nuestra idiosincrasia pesa, cómo mexicanos todos, difícilmente podemos abstenernos de las tentaciones del poder y del dinero…
Deberíamos sumarnos al movimiento con los maestros esto nos afecta y a nuestra nuevas generaciones los que están de acuerdo es por que ya está asegurado su jubilación con el decimo transitorio y nos les importa que estemos en la ley. Del 2007 de cuentas individuales ; si no afecta por qué no se jubilan por cuentas individuales ellos alcanzaron sus pensiones
deben de concientizar nuestras autoridades Señora presidenta no solo los maestros sino también el ISSSTE , IMSS los trabajadores lo necesitamos nuestras autoridades quizás no les importe pero nosotros los trabajadores si necesitamos ese cambió porfavor se lo pedimos.
De acuerdo con Martín, Christian entonces el SNTE para qué está hecho hoy en día.
Si ya no representa ni defiende los intereses de las y los trabajadores, si ya dejó de ser el símbolo que una y cohesinaba a los trabajadores de la educación, si la interlocución con los distintos gobiernos, si su capacidad de convocar y movilizar a las bases se ha agotado Entonces pregunto yo, para qué queremos en SNTE,?