El Plan sintético y el Plan analítico entre el saber docente desde la práctica y la experiencia profesional
Miguel Ángel Pérez Reynoso*
El Plan curricular o el diseño curricular enmarcado en el año 2022, ha traído rupturas y distinciones importantes con relación a las modalidades de trabajo anteriores, las cuales pensaban más en las necesidades del mercado y en la intencionalidad de garantizar la conformación de mano de obra barata para la maquila y de formar a ciudadanos acríticos y moldeables.
El Plan Curricular 2022 rompe con todas esas lógicas clientelares y su intencionalidad va más allá al intentar formar a sujetos críticos y participativos a partir de que sean capaces de hacer uso del pensamiento crítico como forma de relación y de solución de los problemas educativos de todos los días.
El nuevo Plan curricular supera y va más allá de las disciplinas tradicionales, éstas son sustituidas por los proyectos escolares, de aula y comunitarios y abre una alternativa basada en la interdisciplina, es decir, se construye un punto de articulación en donde se encuentran los lenguajes, la ciencia, las humanidades y las artes. De esta manera se les da un lugar desde la acción, a los ejes articuladores como un referente importante (en términos pedagógicos) los cuales se engarzan o se articulan con los campos formativos.
En todo ello existen dos concepciones de la organización del trabajo escolar:
a) El Plan Sintético. Éste se integra de contenidos nacionales con una visión amplia y abarcativa, son sugerencias de trabajo y con líneas generales de acción, las cuales deberán de acatarse porque es el espacio curricular que mantiene el carácter nacional desde el currículum de la propuesta educativa, con cierto nivel de obligatoriedad, pero después de ello se pasa a la propuesta específica para cada ámbito educativo, dando lugar al diseño del plan analítico.
b) El Plan Analítico. Éste es una confección y construcción de las y los docentes y de los colectivos escolares en contexto, vinculado a las necesidades educativas de los sujetos en sus contextos específicos y a partir de las necesidades específicas de cada comunidad. Aquí entra la adaptación curricular y el co-diseño e incluso la posibilidad de incluir contenidos educativos que no estén previstos en el diseño general en la fase sintética, lo que sería el recurrir a contenidos locales o comunitarios.
Bajo este proceso, la autoridad educativa tuvo que encontrar nombres para separar y delimitar un espacio de otro, en este encuentro entre lo sintético con lo analítico y viceversa entran los saberes docentes producto de la experiencia, la imaginación y la creatividad. Aquí de manera intencionada o tal vez no tanto se busca exigirle a cada docente, que a su vez se exija su mejor nivel y que hagan esfuerzos intelectuales por clarificar la ruta formativa para los escolares a su cargo, que los visibilicen, que los escuchen y que conozcan el mapa de sus necesidades para ser atendidas en el plano del diseño analítico cuya concreción última está en la práctica de cada día.
Ésta es una creación muy importante, ya que rescata los sabres pedagógicos de las y los docentes y abre la posibilidad del diseño a través del llamado co-diseño pedagógico, para que los docentes se luzcan libremente en su trabajo. Me parece muy buena esta propuesta.
El problema viene cuando reconocemos que como parte de la cultura magisterial habíamos olvidado esta práctica creativa, cuando muchos docentes prefieren las cosas ya hechas, a modo de recetario y que no les exija o sólo el mínimo esfuerzo. Esta propuesta demanda más que sólo el mínimo esfuerzo. La propuesta curricular 2022 de pasadita pretende romper con los círculos viciosos y con la zona de confort en la que han caído infinidad de sujetos docentes.
En el fondo, la intención ultima no es sólo articular el plan analítico con el sintético, sino mostrar la capacidad y el saber docente desde la acción para planear de acuerdo al contexto y garantizar mejores aprendizajes para los escolares.
*Doctor en educación. Profesor–investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. safimel04@gmail.com
Hola Dr.Miguel Ángel el problema de los docentes en México es que no buscan la manera de capacitarse de manera autogestiva, quieren que efectivamente todo le den, descargan planeaciones de internet o las compran en ese sentido no es malo que a veces no están acorde al contexto o necesidades de las escuelas. Lo que se busca es que el docente se apropie de los planeas y programas de estudio que sepa la fundamentación legal y epistemológica, así como revise los contendios y en su caso ahora los PDA para sistematizar en su programa analítico esas creaciones de estrategias de enseñanza y aprendizaje para lograr los aprendizajes de los alumnos, trabajar por proyectos con estas metodologías no es nuevo viene de muchos años atras y es una gama diversa de que el docente tenga esa libertad de acuerdo a sus problemáticas, su contexto y necesidades haga una planeación para la mejora de dichos aprendizajes. Gracias por sus comentarios sirven mucho para poder compartir este nuevo plan 2002. Saludos cordiales
Mtro. Juan Carlos Cervantes Ruiz
Universidad Pedagógica Nacional
Unidad 111 Guanajuato
Buen día Dr. Miguel Angel.
Dentro de la labor educativa cotidiana, el programa sintético marca la pauta de los aprendizajes que se quieren lograr en la educación primaria (que es mi caso) al brindarnos contenidos y PDA acordes a las necesidades sociales.
La construcción del programa analítico, ha sido todo un reto, debido a la desinformación y falta de claridad con la que nuestras autoridades trataron, en cierta medida, de implementar dicho plan.
Lo que ha provocado, cansancio, desanimo y frustración, en el personal docente y directivo; considero que el programa de la NEM 2022, tendría que haber sido muy claro desde un inicio, lo que nos hubiera evitado el desgaste emocional.
Un hecho que sí celebro, es la organización de los CTE, los cuales nos llevaron, paso a paso, mes con mes, al estudio de los diferentes campos formativos y metodologías de trabajo.
Espero que mi comentario apoye a la publicación de su articulo.
Un saludo coordial.
Atte: Mtra. Irma Centeno.