El magisterio como forma de vida, crónica de una presentación

 en Miguel Ángel Pérez Reynoso

Miguel Ángel Pérez Reynoso*

El pasado jueves 1º de junio se presentó un texto más de la producción de la Editorial Educ@rnos, es el libro que cada año se le dedica a la figura de los maestros y las maestras escrito por docentes. Con cerca de 60 asistentes reunidos en las instalaciones de la Unidad Guadalajara de la Universidad Pedagógica Nacional, tuvimos un evento muy importante en cuanto a plasmar parte de la producción académica local.
Dicha presentación fue moderada por el editor de Educ@rnos, Jaime Navarro Saras, y en la presentación y comentarios del libro estuvieron a cargo de Adriana Piedad García Herrera, Rafael Lucero Ortiz y el que esto escribe. Estuvieron, como parte de los asistentes, la directora de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco Mtra. Verónica Ávila, la ex directora del ISIDM Dra. Liliana Lira López, la sub-directora académica del Colegio Subiré Mtra. María Candelaria Ornelas Márquez, un número destacado de estudiantes de la Maestría en Educación Básica (MEB) de dicha Universidad, además de docentes y académicos de educación básica y superior de diferentes instituciones educativas de Jalisco.
Cada 15 de mayo, y desde hace cinco años, la editorial Educ@rnos convoca a docentes, académicos e investigadores a escribir en torno a lo que significa ser maestro o maestra hoy en día. De esta manera cada año se presentan diversos relatos en torno a esta figura emblemática llamada profesor, docente, educador o mentor. Los textos van desde la primera persona, es decir, que hablan de sí, otros en segunda persona que hablan después de tener enfrente a otro que educa y algunos más tejidos en tercera persona o en impersonal, que hablan de la docencia como una abstracción o una construcción teórica.
La obra en cuestión es la recopilación de 41 trabajos que abordan la figura de ser docente, que desde diversas posiciones escriben de sí o de otros; 41 trabajos de distintos lugares de Jalisco, México y América Latina que reflexionan en torno al ser docente; en la lucha magisterial, en los intentos de inclusión educativa, en la llegada a combinar la docencia con la investigación, en ligarlo a las disciplinas de historia y lectura, o vincularla con los niveles educativos desde preescolar hasta superior y, lo más importante, tener como eje temático de esta ocasión “Pensar la docencia como forma de vida”.
Tanto el libro anual como esta obra en particular, dan cuenta de un proyecto original y único en México, el cual tiene a la docencia como eje de reflexión, ya que la mayoría de los autores están vinculados a la academia y eso implica que se hable en defensa propia ante la mala prensa con que cuenta el magisterio desde siempre, pero estos textos no son reportes de investigación o textos instruccionales, sino más bien son narrativas que reflexionan sobre el ser docente y que surgen desde el corazón de cada autor.
Este proyecto continuará para replicarse el próximo año, el 15 de mayo del 2024 y los que sigan, hasta ahora es valioso el hecho y que de manera original Educa@rnos se detenga a pensar y compile escritos que, desde una perspectiva plural se escriba de todo lo que gira en torno a la figura de ser maestro o maestra en este mundo tan cambiante y con la necesidad de que sea mejor para vivir.

*Doctor en educación. Profesor–investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. [email protected]

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar