Educación asegurada
Miguel Bazdresch Parada*
Crispación, es el dato comprobado cuando los dos grupos beligerantes en torno a los libros de textos se lanzan linduras. No hay escucha en ninguno de los dos lados. No se localiza un centro educativo en el diferendo y sí se oye el griterío de ambos lados. Por eso, conviene dejar a los rijosos en su pleito y ocuparnos de los asuntos educativos… educativos.
En Jalisco el gobierno, gobernador y secretario de educación comunicaron la postura gubernamental sobre el tema. Algunos puntos sobresalientes son:
1. En Jalisco la educación no está condicionada a un conflicto legal por la distribución de los libros de texto, aseguró el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
2. “El Gobierno de Jalisco no forma parte de este proceso legal, nosotros no formamos parte en este juicio, reafirmamos el día de hoy como lo hemos hecho siempre nuestro respeto con el Poder Judicial y vamos a esperar su resolución. En tanto no haya una resolución judicial los libros de texto no serán distribuidos en Jalisco”, expresó el mandatario.
3. “Jalisco tiene rumbo y contamos con un proyecto educativo que está pensado para que esté vigente al 2040 que se ha denominado ‘Recrea Educar para la Vida’.
4. “… el Estado cuenta con un proyecto educativo sólido que da certezas a las y los maestros, pero principalmente a los estudiantes de educación básica con la apuesta de “Recrea Educar para la Vida”, que cuenta con proyectos integradores y materiales digitales para subsanar las inconsistencias de los libros de texto gratuitos del ciclo escolar 2023-2024.
5. Jalisco tiene el mejor sistema de enseñanza virtual y las mejores herramientas digitales para educar a nuestras niñas, niños y adolescentes: Recrea Digital https://recreadigital.jalisco.gob.mx
En resumen: No se entregarán libros de texto hasta estar terminado el diferendo judicial. Se usará los materiales digitales y los proyectos integradores de “Recrea Educar para la vida”. Jalisco tiene su proyecto educativo y apuesta a la autonomía de cada comunidad educativa para ofrecer educación a la población.
La parte positiva es el uso de los recursos del Estado para evitarse consecuencias negativas en las actividades educativas ya programadas pues se aprovecharán los recursos producidos por el programa Recrea. La parte que requerirá trabajo extra de los profesores, y de los estudiantes, es aprender a trabajar con recursos digitales, lo cual requiera su tiempo y implica un verdadero muevo proceso de aprendizaje. Recrea ofrece materiales para trabajar en línea y en el salón de manera presencial, en ambos casos será necesario adaptar el proceso de aprender a la estructura de los materiales digitales. Los maestros no tendrán dificultad y los estudiantes menos. Al mismo tiempo se requiera adoptar formas y protocolos nuevos.
Ahora, la realidad educativa actual aun le debe al proyecto del buen vivir. Ese anhelo por cumplir la afirmación de la educación cómo, la acción, actitud y conocimiento liberador capaz de proveernos de los modos más justos, libres y eficientes para vivir en convivencia. Ahí está el detalle.
*Doctor en Filosofía de la educación. Profesor emérito del Instituto Superior de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). [email protected]
Miguel. Me parece muy bena tu propuesta, de dejar que los que quieran hacer grilla en torno a los nuevos libros la hagan.
Las y los educadores debemos dedicarnos a discutir a educaciòn, es ahi en donde està el punto nodal del actual debate. Aferremonos a ello, a pensar en terminos educativos. Gracias.