Dimensión cognitiva
Rubén Zatarain Mendoza*
El ideal de una educación armónica e integral, explícito en el artículo tercero constitucional, sigue parcialmente alcanzado en muchas biografías académicas de niños, niñas y adolescentes.
En el análisis preliminar de las tendencias de las calificaciones de un ciclo escolar que en Jalisco ya ha concluido, la distribución en el gráfico de la campana de Gauss ilustra de un sector proporcionalmente alto de alumnos y alumnas que con dificultades han obtenido calificaciones de seis y siete.
¿Cuál es el área de mejora que corresponde a la práctica docente en este escenario? ¿Cuál es el nivel de corresponsabilidad de los educandos en un horizonte de autonomía?
En menos casos, pero aparecen –pese al discurso institucional de evaluación formativa– calificaciones reprobatorias y aseveraciones arcaicas como aquel director de escuela secundaria que dijo a su Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida con la mediación virtual, el viernes pasado: “A ver, si en Agosto les damos lugar a los repetidores, por lo pronto llévense la tarea de elaborar y entregar los extraordinarios a más tardar el próximo 12 de agosto”.
Las formas anquilosadas de entender y hacer evaluación, la evaluación formativa perdida en el decir de profesores sentados en los Taller Intensivo de Formación Continua de Docentes delegados y en el laberinto de las listas de calificaciones, falsación de todo cambio verdadero.
La escuela y su agenda formativa de conocimientos parcialmente acreditada.
La escuela que ha atravesado las aguas del río de un ciclo escolar cuyo tiempo no se repite para los educandos que ahora son clientes de los clubes de tareas, de los cursos de verano, o tiran abono a las milpas -digna actividad de formación extraescolar- detrás de sus padres y hermanos mayores.
El tiempo valioso y la oportunidad de formar las estructuras cognitivas importantes en el proyecto formativo de cada niño, niño y adolescente.
Los contenidos del programa sintético y los procesos de desarrollo y aprendizaje intencionales y aquellos manifestados en el currículum real. Del plan didáctico a lo sucedido, de la intención a la concreción, del discurso y hacer del profesor al proceso de aprender y hacer del educando.
La escuela y la formación actitudinal que al ser estructura emocional, también tiene relación con la estructura cognitiva.
Las niñas y niños a los que se les ha generado frustración y decepción por los códigos lingüísticos y el activismo pseudo pedagógico de algunas aulas y escuelas.
El entramado de la interdisciplinariedad falsa para justificar el ejército de los déficit de atención o de aquellos con barreras altas para el aprendizaje y la participación.
La escuela pública excluyente como una contradicción insostenible en la era de la Nueva Escuela Mexicana donde el centro es el sujeto que aprende y su contexto comunitario.
Los trabajadores de educación especial en programas como USAER y el impacto por evaluar cuantitativa y cualitativamente.
Las lecturas sobre el fracaso escolar o sobre el mediano éxito escolar donde hay calificaciones de 5, 6 y 7 y prácticas docentes y directivas contemplativas en el trasfondo del escenario.
El sector educativo a evaluación intercurricular en esta transición de ciclos escolares, la autoridad educativa local que ya prepara la distribución de libros en una coyuntura que parece más tersa que en el telón de fondo del ciclo escolar pasado donde la característica fue la crítica extensiva de los Libros de Texto Gratuitos.
Jalisco y la transición de gobierno que tendrá impacto en el sector educativo, uno de los sectores activos fuera del mundo de las escuelas y de sorda participación implícita electoral bajo las faldas institucionales.
El resultado de las elecciones al gobierno estatal y su consecuencia en la economía del sector, el primero de cuyos impactos es la cancelación de la distribución de uniformes, zapatos y útiles escolares para las niñas y niños jaliscienses.
El Recrea objeto de debate en la campaña y el Recrea del sexto año de gobierno que queda sin la cafeína del programa social de entrega de útiles, tan necesario a muchas familias necesitadas.
El medio uso de los libros de texto gratuitos y los diversos prejuicios de los enseñantes de comprensión parcial de la propuesta curricular en movimiento.
Las libretas de los niños y niñas con apuntes dispersos, la ausencia de integración y recapitulación, los procesos cortados por la dinámica burocrática de una autoridad local con otras prioridades en el el último semestre del ciclo escolar, la burocracia interna de planificar y hacer programas analíticos, la gradualidad de los saberes, la danza de los rituales y el segmento mayoritario de alumnos que no se adapta a la oferta cognitiva de una escuela y un aula que ensaya innovaciones y sigue con prácticas sedimentadas.
La dimensión cognitiva, la misión primera de la escuela, la obligación ética de mejorar los resultados y transformar verdaderamente el proyecto educativo de la educación básica.
*Doctor en educación. Profesor normalista de educación básica. zatarainr@hotmail.com