Día del Niño, ¿qué festejamos?
Rafael Lucero Ortiz*
Hay hechos dolorosos que son aguafiestas. En este caso del festejo del Día del Niño.
Aunque creo que como padres y familia debemos de seguir animando el festejo de niñas y niños, el Estado y sociedad no tenemos nada que festejar, sino reflexionar sobre las atrocidades y violaciones a los derechos de niñas y niños que les estamos infligiendo.
Con la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en el año 2015, nació en Sistema Integral de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), que obliga a los tres órdenes de gobierno; el federal, estatal y municipal a presentar su programa periódico de objetivos, metas y acciones para lograr avanzar en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNA).
La versión federal más recién del Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 2021-2024, hace un diagnóstico de los déficit de derechos de NNA, que comparto, para fundamentar que Estado y la sociedad mexicana no tenemos motivos para festejar el Día del Niño y, sí mucho, que reflexionar y analizar y, más actuar, sobre nuestra enfermedad pública de la violencia y quizá, lo que es peor, la normalidad de la misma que avanza y se arraiga día a día en nuestra vida cotidiana, cercenando nuestra sensibilidad de asombro e indignación.
Que estas violencias ocurran es gravísimo, pero más lo es que se normalicen y sean parte de nuestra vida cotidiana, en pantallas de televisión, redes sociales, conversaciones familiares, como parte de a la cultura del chisme en los grupos de café, de bares, de escuelas, de transporte público y hasta de homilías dominicales.
Sin más, aquí tienen una numeralia apretada de datos duros, que reflejan una realidad aún más dura:
• “En México, 20 mil víctimas de turismo y prostitución sexual infantil. México es el segundo lugar mundial en turismo sexual infantil y se estima que son más de 20 mil niñas y niños víctimas del turismo sexual y la prostitución, advirtió la senadora Verónica Delgadillo García.”
• La pornografía infantil en internet; el turismo y prostitución infantil; en particular Puerto Vallarta, nuestro estado, dónde además se exponen cincuenta niños trabajando en la calle; la trata de niñas y niños para el mercado internacional. Cualquiera de estas modalidades son manifestaciones de la sociedad de adultos, pertenecientes a redes enfermas de poder y sin escrúpulos para abusar de la población más indefensa en el ciclo de la vida y en el sótano de las desigualdades sociales, las niñas y niños.
• En 2018 CONEVAL señaló que el 38.4% de la población adulta se encontraba en situación de pobreza y el 6.6% en pobreza extrema; mientras que el 49.6% de niñas, niños y adolescentes estaban en situación de pobreza y el 9.3% en pobreza extrema (La Medición de la Pobreza Multidimensional).
• El 23.9% de niñas, niños y adolescentes sufren carencia por acceso a alimentación; (CONEVAL, 2018).
• 14.6% de las niñas, niños y adolescentes de 7 a14 años han sentido depresión; en adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años la cifra se incrementa al 25.8%, (ENH, 2017).
• La tasa de suicidios en la población de 10 a 17 años muestra una tendencia ascendente en el periodo de 2015 a 2019.
• De acuerdo con el Informe Anual 2018 de UNICEF, 6 de cada 10 mujeres adolescentes de entre 15 y 17 años han sufrido, al menos, un incidente de violencia emocional, física, sexual o económica a lo largo de su vida.
• En 2014, alrededor de 23 mil adolescentes de 12 a 17 años sufrieron algún tipo de agresión sexual incluyendo acoso, tocamientos y actos sexuales no consentidos, el primer lugar de los agresores corresponde a los familiares e integrantes del hogar (23%), el segundo a las personas desconocidas (15%) y el tercero a las parejas o novios o novias (14%), (Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, 2014).
• En cuanto al tema de violencia en las escuelas, entre las principales formas de agresión en este entorno se encuentran golpes, patadas, puñetazos (56%) y agresiones verbales (44%) (ENSANUT 2012).
• Asimismo, se estima que, a nivel nacional, 30.4% de la población de 12 a 19 años vivió alguna forma de ciberacoso durante 2019 (Módulo sobre Ciberacoso del INEGI, 2019).
• El consumo excesivo de alcohol en la población de 12 a 17 años presentó un incremento del 12.1% en 2011 a 15.2% en 2016 (ENCODAT, 201612).
• Se advierte una tendencia creciente en la ocurrencia de nacimientos en niñas y adolescentes de 10 a 14 años de edad (SALUD, 2020).
• UNICEF señala que por lo que corresponde a la población de cero a tres años, sólo el 1.4% tiene acceso a programas de educación inicial escolarizada.
• En el año 2020, el 16.4% de niñas, niños y adolescentes de 3 a 17 años no asistió a la escuela, (INEGI, 2020).
• El mayor porcentaje de rezago escolar se presenta en educación media superior, con una tasa de terminación del 63.6%, (SEP, 2018-2019 extrema, CONEVAL, 2018).
• Con la cifra de 2,398 homicidios de niñas, niños y adolescentes el porcentaje se incrementa (SESNSP, 2020).
• Por otro lado, los resultados de la ENCODAT 2016, señalan que, el inicio de consumo experimental de sustancias psicoactivas ocurre en edades tempranas, niñez o adolescencia, lo que representa un grave riesgo, debido a que afecta al cerebro que está en proceso de desarrollo, incrementando significativamente la probabilidad de desarrollar un proceso adictivo y exponiéndolos a conductas de riesgo.
• 22.5% de niñas y niños entre 9 y 11 años, y 36% de adolescentes entre 12 y 17 años, considera que en México sus derechos se respetan poco o nada (ENADIS, 2017).
Con estos datos consignados en el (DIARIO OFICIAL, Viernes 31 de diciembre de 2021) ¿qué festejamos como Estado y sociedad, este día del niño?
*Maestro en sociología. Analista y consultor independiente. rlucero1951@gmail.com