De literatura y premios que nos llevan a reflexionar
Marco Antonio González Villa*
En enero de 2023 se estrenó la película Vidas pasadas del controversial estudio A24. En una de sus escenas, una niña de Corea del Sur, a quien le gusta la literatura, refiere tener que irse a vivir a Estados Unidos porque los coreanos no ganan el premio Nobel de Literatura. Sin creer en teorías de conspiración, y teniendo en cuenta que la línea era realmente una crítica directa, este año el premio Nobel de Literatura 2024 se entregó a la surcoreana Han Kang.
Tal vez sólo sea casualidad; sin embargo, esto me llevó a realizar una revisión de los ganadores del premio para entender el contexto de la frase y los resultados no son en realidad nada sorprendentes. Podemos encontrar en la lista nombres de grandes personajes como Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Jean Paul Sartre, Herman Hesse, Gabriela Mistral, Bob Dylan, Ernest Hemingway, José Saramago, Gabriel García Márquez, entre muchos otros más.
El premio empezó a entregarse en el año 1901 y en sus más de cien años solamente no se ha entregado en 1914, 1918, 1935 y de 1940 a 1943. En estos 7 años, los dos primeros están relacionados directamente con la Primera Guerra Mundial y los últimos 4 con la Segunda Guerra. El año de 1935 fue declarado desierto; sin embargo, diferentes fuentes señalan que en ese año el español Miguel de Unamuno lo pudo haber ganado, de no haber sido por Hitler, quien interfirió para que no se le entregara el premio, debido a críticas que hizo a su persona.
Volviendo a la frase de la película, encontramos que Francia, Estados Unidos y el Reino Unido son quienes han recibido en más ocasiones el premio; en general, entre europeos y estadounidenses han recibido aproximadamente un 80% de las ocasiones el premio y el resto entre escritores de los demás continentes, por lo que la expresión de la niña no estaba alejada de la realidad.
Pareciera ser que pertenecer al mundo occidental sigue siendo sinónimo de tener mayor reconocimiento, con un trasfondo colonial, se reconozca o no. Es inevitable pensar, dudar, si realmente tienen esos contextos geográficos europeos y norteamericanos a los mejores escritores de las últimas décadas; desde 1901 hasta 1966 solo obtuvieron el premio dos personas no pertenecientes a esas latitudes: los ganadores australianos, asiáticos, africanos o latinoamericanos pueden contarse con las manos. ¿Es una cuestión de capacidad?, ¿de temas de sus obras?, ¿por las realidades que reflejan?, ¿por cuestionar directa o indirectamente el colonialismo?, ¿discriminación? Podemos sacar muchas hipótesis, que solamente el comité podría aclararnos sus criterios para decidir. En un mundo que cada vez más necesita de diferentes plumas y de historias, democratizar la lectura permitirá mayor conocimiento y acercamiento entre personas, entre naciones y entre culturas. Basta reconocer la calidad y la riqueza que se puede crear y articular con las palabras de parte de personas de cualquier país. México solo lo ha ganado una vez y no lo sé, tal vez ayude que en una película digamos que a los mexicanos los discriminan para no recibir el premio y eso reditúe en obtenerlo nuevamente. Habría que probar, ¿no?
*Doctor en Educación. Profesor de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. [email protected]