Cuando la educación se siente amenazada

 en Miguel Ángel Pérez Reynoso

Miguel Ángel Pérez Reynoso*

La resaca que tenemos del proceso electoral es que podemos corroborar con relativa facilidad de que tanto los partidos políticos, sus candidatas y candidatos como el gran grueso de simpatizantes no tienen del todo claro, cuando menos en el ámbito local, quién ganó realmente la elección. El gran cúmulo de irregularidades e inconsistencias a todo largo del proceso, el árbitro que no fue árbitro, sino que se inclinó a beneficiar a un partido en específico (a MC) y las innumerables dudas que quedan en la ciudadanía de esta elección amañada desde su origen.
Por otro lado, tenemos, no sólo debido a la falta de legitimidad del gobierno entrante, en el caso de que a Pablo Lemus se le ratifique el triunfo electoral y se convierta en gobernador constitucional para el periodo 2024–2030. No sólo es eso, el actual grupo en el poder, tiene una visión empresarial de la realidad a la cual ha que sacarle provecho y tajada personal, no tiene vocación ni social, ni de servicio.
El dilema que se le presentará a Pablo Lemus en educación será en dos perspectivas:

• Por un lado, darle continuidad al proyecto iniciado por Enrique Alfaro, llamado Recrea, y darle un sesgo empresarial y mediático al servicio educativo. Para esto se hicieron negocios, se firmaron contratos y se tuvo una disputa por posiciones en contra de la NEM. En la disputa Recrea versus NEM para las y los docentes fue complicado poder decidir a quién hacerle caso, cuando había ya cosas complementarias, no había tanto problema, pero hay otras y muchas de ellas son incompatibles entre ambas. No imagino cómo será el segundo piso de Recrea, más que a partir de la estrategia de más de lo mismo. Incluso con los mismos personajes como responsables y con la propuesta afinada después de la experiencia de los seis años anteriores.
• El otro camino tiene que ver con la ruptura y con el ejercicio de inaugurar una nueva forma de asumir la educación en el ámbito local. Aquí entran una serie de oportunidades para reinaugurar el proyecto educativo para Jalisco. Bajo este marco reconozco tres grandes oportunidades educativas en la perspectiva del próximo sexenio. Dichas oportunidades son las siguientes:

a) Buscar la forma de hacer compatible el modelo o la propuesta estatal con la iniciativa federal. De esta manera se trata de diseñar una serie de proyectos educativos para toda la educación básica (por grado, por disciplina y por nivel educativo), incluso se pudiera convocar a un concurso estatal para que las y los docentes participen en dicho diseño, otorgar algunos premios monetarios y de aparatos tecnológicos a los ganadores. Para ello, es importante también, acercarse con algunos principios de la NEM. Sobre todo, los principios de inclusión, de respeto a la equidad de género y de respeto a las diversidades socioculturales, en esta perspectiva de la fusión entre escuelas y comunidades, entre otros.
b) Una segunda oportunidad tiene que ver con trabajar o acercarse al magisterio jalisciense, acompañar a los maestros por nivel educativo, zona o región, ahí podemos darnos cuenta de que existen demandas y necesidades específicas, pero también tienen talentos propios que se pueden rescatar a partir del acercamiento con ellos.
c) Y, una tercera oportunidad tiene que ver con el hecho de asumir el compromiso para mejorar los indicadores educativos de la entidad, el índice de rezago, de eficiencia terminal, de aprendizajes logrados y consolidados, y los resultados de las evaluaciones estandarizadas.

El peor peligro para la educación en Jalisco es no tener claridad de un proyecto en contexto y comenzar a improvisar, tal como sucedió el sexenio anterior. La estrategia sería, ni continuidad acrítica que lleve a reeditar errores del pasado, ni rupturas que garanticen la pérdida de sentido del quehacer educativo. Se requiere una amalgama entre continuidades y rupturas de cara a reconocer y dar respuesta a la gran pregunta ¿qué es lo que necesita la educación en Jalisco para mejorar las condiciones de su desarrollo y en beneficio de los usuarios y de las y los ciudadanos de esta gran entidad federativa?

*Doctor en educación. Profesor–investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. safimel04@gmail.com

Deja un comentario

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar