Cuál es la clave para generar experiencias exitosas en educación

 en Miguel Ángel Pérez Reynoso

Miguel Ángel Pérez Reynoso*

Hace unos días como parte del examen profesional de Gabriela Macías Ceballos en la Maestría en Educación Básica (MEB) de la UPN 141 Guadalajara, ella exponía una experiencia directa con respecto a la profesionalización de docentes en el Colegio Aprender a partir de habilitar a dichos agentes en la inclusión educativa. De dicho examen surgen estas notas.
Tal como lo hemos venido diciendo desde hace mucho tiempo, actualmente la educación se mueve sobre una serie de esquemas, modelos y aspectos deficitarios. En contraposición el rescate de experiencias exitosas es un camino certero hacia la profesionalización de los agentes educativos.
La recuperación y sistematización de experiencias exitosas en educación junto con la profesionalización de los agentes educativos son dos elementos que caminan de la mano. En ello existen dos elementos estructurales que son importantes y que se garanticen desde un inicio que se gestione y desarrolle la experiencia de trabajo: a) la disposición de los agentes educativos hacia el cambio y la mejora y b) la creación de condiciones institucionales para establecer prácticas, acciones y proyectos innovadores.
Las experiencias o iniciativas innovadoras no surgen en el vacío, a partir del trabajo de Gaby surgen cuatro líneas de trabajo las cuales sirven como trazos básicos para desplegar una experiencia valiosa de práctica exitosa.
Dichos elementos son los siguientes:

• El cuidado del factor humano. En el relato de Gaby, ella habla de que cada docente platicó su historia, el entorno de su familia, los problemas, las dificultades pero también los aciertos. Eso hace más humana la humana tarea de educar, cuando se fusionan las dimensiones pública y privada de cada educador y se comparte con los pares que son iguales y a la vez diferentes la tarea cobra un mejor sentido por la potencia del compromiso colectivo de educar.
• A partir de lo que ya sé. Que más quiero saber. Uno de los rasgos de esta experiencia de práctica exitosa, es la necesidad y el compromiso del estudio constante y permanente. Los sujetos que ya saben dicen “quiero saber más acerca de tal o cual cosa”. El sabio se hace aprendiz de las cosas nuevas que van pasando y esta humildad genera un compromiso por investigar, por conocer más y eso contribuye a mejorar la tarea.
• El trazo de metas y el cumplimento de las mismas. El modelo de práctica exitosa, traza metas claras realistas pero ambiciosas y sirven como referente como guía pero también como método para garantizar su cumplimiento.
• El cambio de la vida cotidiana en el seno de la institución. La escuela que vive experiencias exitosas lo hace de manera colectiva, participativa e incluyente. Su propuesta modifica en parte la vida cotidiana de la institución y ello debe notarse tanto hacia adentro como hacia afuera de la misma. Son los usuarios, los padres de familia quienes deben de disfrutar de dichos beneficios y son ellos y ellas los que pueden y deben a hablar acerca de lo exitoso de toda experiencia educativa. Y todo ello deber regresar a la institución para para definir un nuevo compromiso de cambio hacia la mejora.

*Doctor en educación. Profesor–investigador de la Unidad 141 de la UPN. Correo [email protected]

Comentarios
  • Gabriela Macias

    Qué hermosa recuperación de la experiencia!!
    Faltó agregar la relevancia del apoyo de los maestros de la universidad que me motivaron a cambiar mi práctica, dejando la inercia que se genera después de muchos años de trabajo irreflexivo. Muchas gracias.

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar