¿Cómo interpretamos y reconstruimos la realidad?

 en Luis Christian Velázquez Magallanes

Luis Christian Velázquez Magallanes*

Una de las preguntas que debe resolver el docente antes de iniciar el proceso de enseñar es: ¿Qué debo hacer para que mis alumnos de este preciso momento y con características muy específicas puedan aprender este contenido?
“Yo no nací pa’planear, ningún formato es pa’ mí”.
La pregunta, en sí misma, busca desentrañar el proceso epistemológico; cómo y por qué aprendemos cosas, tal y como lo planteaba el pensador norteño Ramón Ayala: pensando en cosas… como amar de verdad, cosas… como nadar en el mar… cosas por las que uno llora y añora… todas esas cosas que hablan de amor.
Pero, y entonces, ¿qué significa aprender?
Si revisamos la definición del término aprender, podremos apreciar cómo su significado surge de acciones que simbolizan agarrar, apresar o atrapar. En su sentido más inmediato, la idea de aprender se construye a partir de una metáfora que simboliza la capacidad humana de apropiarse de objetos. Aprender, entonces, consiste en atrapar objetos.
El afán humano de atrapar objetos ha propiciado la consolidación de las ciencias. Los enciclopedistas franceses Diderot y d’Alembert en el siglo XVIII buscaron la organización y sistematización de los conocimientos atrapados por las incipientes ciencias de la época en eso que, atinadamente, llamaron enciclopedia.
La agrupación de los saberes de la humanidad propició una reflexión sobre cómo se producen y se validan los saberes; qué da el estatus de objetividad a las teorías científicas. Estos cuestionamientos permitieron la reflexión de la sociología de la ciencia entendida como la averiguación de por qué una lista de saberes son válidos y los distintos o inconmensurables son solo supercherías.
Las teorías científicas válidas para Michel Foucault en la conferencia “El orden del discurso” han configurado el discurso dominante porque cuentan con el aval de los gurús de la época. Si lo dice el dogma científico dominante en el poder, entonces es correcto. De lo contrario son falsedades. Ah caray, por qué me viene la imagen del Complo’.
Thomas Kuhn, en este sentido, habló de paradigmas. Los paradigmas en “La estructura de las revoluciones científicas” son aquellas teorías que, por haber demostrado su capacidad para explicar fenómenos y por su eficiencia predictiva, ayudan a la sociedad en un período histórico a configurar las teorías que permiten explicar y transitar en el mundo.
Foucault y Kuhn presentan dos caras de una misma moneda. Porque, si bien tenemos la capacidad de conocer, qué es lo que nos hace creer que los saberes con la etiqueta de científico son los válidos y los que no tengan esa marca son los que debemos rechazar.
Llevemos esto al terreno de la educación, porque parece que tanto el modelo de Recreo en Jalisco como la Reliquia de Escuela Mexicana caen en el enorme abismo de presentarse como las teorías que rescatarán el problema educativo jalisciense y mexicano, respectivamente. Son monolitos con muchos difusores y promotores, pero siempre se pandean ante las interrogantes o los cuestionamientos. ¿Sabrán cuál es el problema o solo le hacen al que saben mucho?
Ante estos modelos redentores, qué es lo que podemos hacer. Cómo formular una alternativa que ayude a responder la pregunta concreta del maestro que reconoce que la respuesta no está en el monolito impuesto.
En una charla con estudiantes de cine le preguntaron a David Lynch -en paz descanse- la razón de realizar películas incomprensibles, difíciles de digerir y absurdas. La respuesta es memorable.
Lynch empieza diciendo que siempre es importante realizar una reconstrucción crítica de nuestro mundo. La reconstrucción crítica busca dos cosas: identificar las abstracciones que podemos hacer de los fenómenos y comprenderlas a través de la intuición. El esquema puede asemejarse a un tipo de fenomenología porque también desecha todo aquello que se presenta como terminado o como la verdadera explicación.
La reflexión del director de Blue Velvet permite establecer una ruta de arranque: abordemos el problema de nuestro contexto, de nuestra escuela, analicemos e identifiquemos las generalidades presentadas en él, para que por medio de la fenomenología de la intuición diseñemos una ruta propicia para el aprendizaje. Si bien no rescataremos el problema educativo estatal o nacional, no caeremos en las supercherías que nos ofrecen en sus modelos.

*Licenciado en Filosofía. Profesor en la Escuela Secundaria General 59 “Francisco Márquez”. [email protected]

Comentarios
  • Francisco Millán

    Hay que pensar…

    Y hacer…

  • Profr. Álvaro de Santos Ávila

    Pasan y pasan los años y con ellos distintos modelos educativos que juran y perjuran ser mejores que sus predecesores, en ya casi 40 años de labor docente, he visto desfilar montones de modelos educativos y la única verdad que me ha quedado clara, es que cada alumno, como ente individual e irrepetible, tiene su forma particular de aprender, de la misma manera que cada profesor tiene su forma particular de enseñar… Y eso, ningún modelo educativo que yo haya conocido, lo ha comprendido.
    Excelente reflexión maestro Christian, cómo siempre…

  • X

    Muy bueno el artículo… FELICIDADES.
    sólo me llamó la atención un dato “Modelo de RECREO” Quiso decir RECREA?

    • Christian Velázquez

      Muchas gracias por preguntar, no es un error, escribí Recreo plenamente consciente porque más que un modelo educativo tiene todo para ser un festín

  • Edith Galindo

    Gracias por compartir el artículo en el grupo. Yo solo agregaría que para aprender se necesita aprehender.

    Ahí si cabe la explicación de el atrapé o la apropiación de conocimientos. Que en si mismo lleva un proceso cognitivo.

    ¡Felicidades Maestro!

  • Cristina Martínez

    …el docente con VOCACIÓN, es capaz de percibir las necesidades de su alumnado ,lejos de lo que dicta “el programa” … amé lo de recreo jaja ,saludos!

  • Mayra

    No necesitamos modelos educativos para aprender, pues cada persona tiene su forma de aprender y de enseñar.
    No se termina de aprender o comprender un modelo cuando ya lo suplieron por otro.

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar