Aprendizaje inconcluso
Miguel Bazdresch Parada*
Sin duda, una de las afectaciones más importantes de la pandemia ha sido la sufrida por la educación. Por eso es necesario tener estudios serios sobre los detalles de tales afectaciones. De otro modo se propondrán medidas salidas de suposiciones, de estudios parciales o deficientes y aun intencionadamente tendenciosos. Una de las características propias de un estudio serio de esos efectos será la independencia de quien lo realice. De no ser así, siempre habrá dudas o descalificaciones o aun excesos de optimismo o de rechazo a las conclusiones cualesquiera que fueran.
En Estados Unidos, autoridades, universidades y asociaciones civiles se han preocupado por patrocinar y fomentar tales estudios de impacto de la pandemia. En los párrafos siguientes cito y comento algunos elementos de uno de esos estudios, con el ánimo de hacer ver que no sólo nuestro país se ha visto afectado, sino que nuestro vecino del norte, muchas veces admirado por algunas de sus virtudes, también ha sufrido y sufre algunos efectos parecidos y aun mayores de los padecidos en México. Además de argumentar para hacer ver la conveniencia de que en nuestro país se realice un estudio independiente en esta sensible materia.
El estudio de referencia lo realizó la consultora McKinsey y lo publica el boletín EDU – NEWS, una publicación sobre educación del Tecnológico de Monterrey que se puede consultar en (https://observatorio.tec.mx/edu-news/aprendizaje-inconcluso).
La nota empieza con una conclusión: “(se) analizó resultados de más de 1.6 millones de alumnos de escuelas primarias en más de 40 estados publicados en i-Ready de Curriculum Associates del ciclo escolar del 20-21. Los resultados preliminares demostraron que, en promedio, los alumnos están cinco meses atrasados en matemáticas y cuatro meses atrás en lectura. Además, la pandemia amplió las brechas preexistentes de oportunidades, afectando a aquellos estudiantes más desfavorecidos… Los autores de la investigación describen este hecho como “aprendizaje inconcluso”.
Sobre otros factores el estudio propone: “Durante este tiempo, los estudiantes enfrentaron múltiples cambios de horario, nuevos maestros a mitad del año, problemas de conexiones, fatiga de Zoom y más problemas en lo que las instituciones educativas experimentaron entre el aprendizaje virtual, híbrido y en persona. (…)Los resultados arrojaron que el aprendizaje inconcluso no varió significativamente entre los grados de primaria, a pesar de que las clases remotas fueron más desafiantes para los estudiantes de este nivel”.
Vale la pena leer el estudio completo. Ayuda a visualizar nuestros problemas en la educación mexicana por causa de la pandemia. Si sabemos y medimos los efectos podemos poner remedio, aunque éste requiera tiempo largo. Así evitaremos soluciones retóricas e inútiles.
*Doctor en Filosofía de la educación. Profesor emérito del Instituto Superior de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). [email protected]