Alfabetización sobre cambio climático desde una educación basada en el lugar

 en S. Lizette Ramos de Robles

S. Lizette Ramos de Robles*

Gran parte de los riesgos y de la problemática que ha enfrentado la humanidad en las últimas décadas han sido de tipo ambiental. Es evidente que hemos rebasado la capacidad del planeta para regenerarse ante las presiones humanas, ya que las demandas de la población son superiores al funcionamiento de la naturaleza, provocando un agotamiento global de recursos en perjuicio a la estabilidad futura. Problemas como el incremento acelerado de la población mundial, la sobre explotación de los recursos del planeta, el abasto insuficiente de alimentos, la pérdida de soberanía alimentaria, de energía y de materias primas se posicionan como las principales evidencias para demostrar la insustentabilidad global. Asimismo el cambio climático, que es uno de los resultados de todas estas situaciones y actividades humanas, es hoy en día, el principal problema ambiental al que se enfrenta el planeta.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 1992, constituyó una de las primeras pruebas convincentes del reconocimiento del impacto de las actividades humanas sobre el cambio climático y de la necesidad urgente de tomar medidas de solución. A la par de los llamados internacionales surge la necesidad de atender el cambio climático a través de un elemento clave: la educación ciudadana (alfabetización sobre el cambio climático). Como respuesta, identificamos que se ha incorporado en algunos programas educativos pero se plantea principalmente con base en la información que gravita en torno de los hallazgos de la ciencia climática, es decir, la transmisión de información de contenidos científicos, principalmente de la ecología y la fisicoquímica, dejando de lado el aspecto social, las experiencias de los individuos, y los factores y procesos socio-culturales que son parte importante de las representaciones sociales sobre este fenómeno. Asimismo reconocemos que faltan estrategias de alfabetización para aquellas personas que son vulnerables y no están en procesos de educación formal.
Frente a esta situación planteo como alternativa una educación basada en el lugar, la cual ha sido definida como el proceso de utilizar la comunidad local y el entorno como el punto de partida para la enseñanza, o bien, como un esfuerzo basado en la comunidad para reconectar el proceso de educación, enculturación y desarrollo humano para el bienestar de la vida comunitaria. Este tipo de educación surge, atiende y valora la diversidad local, su variedad de discursos y formas de conocimiento.
Reconocer e identificar las ideas previas así como las representaciones que tienen las personas sobre el cambio climático, sus amenazas y las alternativas de adaptación constituye sólo el punto de partida para el proceso de alfabetización.

*Profesora-investigadora del CUCBA de la UdG. liz0920@gmail.com

Comentarios
  • rodolfo

    Sus comentarios me remontan a las hazañas de pedagógos mexicanos como fue él profr. ramírez en la educación rural o en las casas de los pueblos, así que la alfabetización cobra vigencia en temas como el cambio climático,la política del cambio de horario que realmente se duda de sus beneficios.

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar