Pasado, presente y futuro de la LIE de la UPN. La LIE a quince años de distancia
Miguel Ángel Pérez Reynoso*
Este jueves 25 del presente mes de junio, he sido invitado a un Foro que lleva el mismo título de este artículo. Dicho Foro fue organizado por alumnos de la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) de la Unidad Zapopan de la UPN. Invitación que agradezco y que valoro, ya que me tocó iniciar la puesta en operación de la LIE en dicha Unidad.
Por estos días de junio tal vez el 24 o 25 de junio, pero de hace 15 años, estábamos concluyendo el diseño un grupo de académicos en la UPN. Reunidos en la ciudad de México se afinaban los últimos detalles y se preparaba el curso de capacitación de la LIE para ofrecerlos a todos los académicos que quisieran incorporarse para trabajar en dicho programa educativo.
La LIE entonces cumple quince años y como sucede en nuestra cultura, la quinceañera será presentada en sociedad. A 15 años de distancia más que un recuento de acciones, me detengo en las contribuciones y hago un repaso a los desafíos del presente y del futuro de dicha licenciatura.
La LIE surge a partir de diversificar la oferta académica, al cerrarse y cancelarse las licenciaturas niveladoras que ofrecía la UPN desde su origen. El diseño de la LIE fue dirigido por la Dra. Ofelia Ángeles, a quien haga un profundo reconocimiento por sus aportaciones curriculares y la concreción con una oferta profesional novedosa en el campo educativo.
Dentro de la sociología de las profesiones, el interventor educativo aún no tiene un lugar claramente definido ni un reconcomiendo sólido y ya ganado. Sin embargo, el prestigio y el reconocimiento lo van ganando poco a poco los egresados de la UPN, quienes se incorporan exitosamente a las diversas opciones profesionales que ofrece la carrera con relación a las demandas sociales.
Destaco en este trayecto de quince años cuatro grandes contribuciones de la LIE:
a) Es pionera de introducir un programa educativo diseñado por el desarrollo de competencias profesionales.
b) Rompe con la noción hegemónica defendida e impulsada desde las escuelas Normales que tácitamente decía que: “formarse en educación se definía en formarse para la docencia o para ser educador áulico”. La LIE inaugura nuevas formas de definir el trabajo y la práctica en educación al incursionar en ambos de la no formal, al reconfigurar el rol o el perfil del educador. Al trabajar sobre problemáticas que tienen que ver con la intervención.
c) Forma a los sujetos no sobre la base de las disciplinas o de la obtención o manejo de información, sino sobre la construcción de objetos problemáticos que después se conforman como objetos para la transformación, en ello entonces el trazo es multidisciplinar o interdisciplinar en algunos casos. Predominando los aportes de la psicología y de las ciencias sociales articulados desde la pedagogía. Y con fortalezas metodológicas para la acción.
d) Tiene como concepto estelar el de intervención, dicho concepto ha sido trabajado desde el inicio, se torna en un expediente activo en constante revisión, y sirve para generar proyectos, diseñar diagnósticos, integrarse con los grupos y las comunidades, etcétera.
De esta manera, a 15 años de distancia es sugerente que la LIE se piense desde sí misma y comience a corregir y cambiar algunos desaciertos e inconsistencias. Por ejemplo, es obligado realizar una revisión al plan de estudios y a la propuesta formativa, introducir una mejor manera de concebir a la intervención y su vínculo con los ámbitos sociales, igualmente la preparación de los académicos en todos los componentes de la LIE es otra de las tareas obligadas. Gracias a los estudiantes de Zapopan por esta oportunidad para dialogar y pensarnos en el presente a través de hacer un recuento de 15 años que la LIE ha vivido en Jalisco y en México.
*Doctor en educación. Profesor–investigador de la Unidad 141 de la UPN. Correo [email protected]