Pensar las adolescencias y las juventudes de ahora

 en Miguel Ángel Pérez Reynoso

Miguel Ángel Pérez Reynoso*

El presente artículo forma parte de una investigación más amplia, la cual se está realizando como parte de una estancia, con el apoyo de la Unidad Guadalajara de la UPN.
Se trata de revisar cuál es el conocimiento que hemos acumulado hasta ahora con respecto a las problemáticas y temáticas de la agenda o los puntos relacionados con las adolescencias y las juventudes en nuestro entorno. En esto, inicio con un reconocimiento especial a dos personajes que han contribuido de manera especial con el estudio de las juventudes y las adolescencias. Se trata de Rogelio Marcial, que murió en 2021, y Roxana Reguillo, destacada investigadora del ITESO; reconocer los aportes de ambos es importante hacerlo ahora.
Un primer reconocimiento que se hace en este campo es que es un campo de conocimiento poco valorado, son pocos los investigadores especializados que se han detenido y se dedican a producir en el mismo, esto debido a las dificultades teóricas y metodológicas para atender a los sujetos de los distintos estudios.
De igual manera, aunque el interés en este campo no es abundante, aun así, la producción da cuenta de que poco a poco conocemos más y mejor el desarrollo social de los sujetos adolescentes del contexto en donde se desenvuelven y una serie de temáticas específicas que sirven para ir organizando de mejor manera los hallazgos y las aportaciones de los asuntos relacionados con dicho campo.
Las llamadas adolescencias y juventudes forman parte, en un primer momento, de un segmento de edad, el cual se encuentra en la parte media del desarrollo humano; ambos sujetos abarcan de los 12 a los 29 años aproximadamente, aunque no existe una división tajante al respecto.
El desarrollo adolescente inicia con los cambios somáticos de los sujetos, pero luego habrá otros muchos cambios y uno de ellos es la conformación de nuevas identidades, junto con la confrontación con las figuras de autoridad. Los sujetos que se ubican en este segmento de edad viven una serie de retos y de desafíos, los cuales colocan a los sujetos que pasan por ahí en una serie de riesgos inéditos, que en muchas ocasiones truncan su sano desarrollo. Dentro de dichos riesgos está el reciente fenómeno de la desaparición forzada, riesgos con la identidad de género, el despertar de la sexualidad y el riesgo del embarazo adolescente no deseado, la adicción a las drogas y al consumo desmedido e irracional de dispositivos electrónicos, teniendo en primer lugar el uso de los teléfonos celulares, riesgos para la elección de carrera y la construcción de futuro desde la perspectiva adolescente y un largo etcétera.
En el trabajo al que hago alusión, se ha realizado un recuento sobre el conocimiento acumulado en la entidad de investigaciones, tesis académicas de pregrado, grado y posgrado, y el acercamiento a través de la realización de entrevistas con especialistas que trabajan como su línea de interés de investigación las temáticas relacionadas con las juventudes y las adolescencias.
De este estudio, al concluir próximamente, se publicarán un par de libros en donde se resta la sistematización de los tópicos antes enunciados.
Uno de los aspectos más destacados de este trabajo viene siendo la importancia de las características personales de los sujetos que se acercan a estudiar o a intervenir con adolescentes; el valor de la empatía, del trato y de la capacidad de hacer clic al acompañar a sujetos adolescentes es relevante.
Por último, quiero decir que el tema de estudiar o de trabajar desde las distintas disciplinas teóricas a las adolescencias es relevante en sí mismo, ya que, en términos de atención escolar, los sujetos pasan por la escuela secundaria y la preparatoria o media superior. En términos institucionales, dichos niveles educativos son los que manifiestan mayores tensiones al interior de los ámbitos educativos. Detenernos a estudiar las adolescencias y juventudes es conocer a los sujetos que viven profundos y vertiginosos cambios para poder tomar las mejores decisiones en el acompañamiento que se establece con dichos sujetos.

*Doctor en Educación. Profesor-investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. [email protected]

Deja un comentario

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar