Los claroscuros de la Nueva Escuela Mexicana (NEM)

 en Miguel Ángel Pérez Reynoso

Miguel Ángel Pérez Reynoso*

Aunque fue desde los primeros días de la administración gubernamental (2018), en que se dio a conocer la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Sin embargo, han pasado tres formas de diseñar un modelo educativo y tres de estos personajes de acuerdo a los distintos titulares de la SEP en este sexenio:

• Esteban Moctezuma Barragán.
• Delfina Gómez.
• Leticia Ramírez.

Lo que tenemos al final es una serie de propuestas discordantes en turnos a un solo objeto de acción y transformación: la propuesta educativa y el modelo pedagógico para México. Además, es importante reconocer que, durante este sexenio, apareció un fantasma inédito que nadie conocía la pandemia por COVID-19 la cual hizo su aparición en los meses entre marzo y abril del año 2020.
Entonces la NEM tiene varias vetas en cuanto a contenidos y limitaciones, también las tiene en cuanto a la profundidad pedagógica de lo que se espera. Es en la última parte del sexenio es en donde aparecen las manifestaciones más claras de dicho modelo.
La NEM al final del sexenio terminará con autorregularse a partir de tener tres componentes claves que hacía falta precisar:

a) La propia definición del modelo y el diseño curricular con planes y programas de estudio para toda la educación básica.
b) El diseño y la edición de los nuevos libros de texto para toda la educación básica desde preescolar hasta llegar a los tres grados de la educación secundaria.
c) Brindar claridad al magisterio (hasta donde sea posible) de la racionalidad y las intencionalidades de esta propuesta educativa inédita y novedosa en la historia de las reformas educativas en el país.

Es digno recocer que la NEM concebida o definida como un paquete global de propuesta educativa, rompe radicalmente con el estilo anterior de hacer educación. En su diseño y propuestas de estructuración aparecen cuando mensos tres componentes radicalmente distintos a las propuestas anteriores:

A. Tiene un diseño innovador en donde combina y articula los campos formativos con los ejes articuladores.
B. Tiene principios o ejes y trabajo (educativo) que se distancian de la tradición neoliberal, tales como la inclusión, la justicia educativa, la relación ente contexto territorio etcétera.
C. Le da especial importancia al magisterio reconociendo los saberes prácticos de las y los docentes, pero también y junto a todo lo anterior, está la capacidad de diseñar una ruta o una puerta educativa ligada con el contexto en donde se realizan las prácticas educativas.

De esta manera, la NEM es capaz de diseñar una nueva forma de concebir y de asumir desde las prácticas, la atención y el tratamiento de los autos educativos del país. Tiene algunos problemas de procedimiento tales como:

I. En el seno de la SEP hay varios grupos político y académicos los cuales pretenden sacar provecho de esta coyuntura de construcción. Uno grupo se ha encargado del diseño curricular y el otro de la elaboración de los libros de texto y los planes y programas de estudio. Aunque trabajan por separado la relación no ha sido muy armónica entre ambas instancias.
II. Las distintas mediaciones para dejar claro la propuesta en cuanto a la responsabilidad para y trabajo de las y los docentes no ha quedado del todo clara. Es más, puede afirmarse que es la parte más inconsistente de la NEM. Aquí cabe destacar que la NEM delega una alta responsabilidad en el trabajo a las y los docentes, en su capacidad autogestiva y en el uso de los saberes prácticos que se deberán traducir en saberes en la acción o para la acción. En este momento el nivel de disposición por o arte de ampos sectores en el ámbito nacional no es muy alto. Las y los docentes prefieren refugiarse en las formas ancestrales de entender y practicar la educación. La propuesta pedagógica no es del todo clara y la forma de desmenuzarla se torna en un verdadero galimatías.
III. La edición y distribución de lo que se le ha dado en llamar la NFLTG (nueva familia de libros de texto gratuitos), se ha tornado en la punta del iceberg. En todo esto cabria la pregunta ¿la NEM tiene posibilidades de seguir adelante?

A reserva de lo que suceda o vaya a suceder con los modelos y las propuestas educativas complementarias (como es el caso de Recrea en el gobierno de Jalisco), la NEM es un paquete de trabajo y una serie de compromisos que el gobierno de López Obrador le heredará a su sucesor o sucesora.
No será fácil (en caso de un triunfo de las nuevas oposiciones) de hacer cambios a la propuesta original debido a las dificultades legislativas. Lo que, si es probable que pase, es que el gobierno entrante deberá tomar con mayor seriedad la agenda de los centros educativos.
La NEM es una propuesta de trabajo que deberá de afinarse y adaptarse de mejor manera a la realidad el país. Es importante definir de mejor manera las inquietudes y expectativas de las y los docentes. En cuanto a las inconsistencias de a NEM o las cosas que deberán mirar están esas, el tratamiento y el bardaje educativo y curricular con las y los maestros en servicio.
Es digno reconocer, que el éxito o el fracaso de toda reforma o propuesta educativa, reside en la apropiación y la capacidad de su operación de demostrar en la acción que están convencidos de la propuesta y que la han hecho suya. Me parece que esto ha pasado con la NEM, se han preocupado mucho más, en el tipo de arquitectura y se han olvidado de los sujetos que se encargan o se encargarán de sacar adelante la propuesta en turno.
Vale reconocer que la NEM deberá abocarse en corregir o diseñar de mejor manera, aquellos componentes poco claros o aun nebulosos, mientras mayor claridad se tenga en esta propuesta, en cuanto a sus estrategias de trabajo será más fácil que los actores y los sujetos educativos hagan suya la propuesta. Es importante que la NEM en su última versión cuente con un paquete de libros de texto gratuitos y que se tenga la oportunidad de demostrar que es un modelo educativo de avanzada que respeta la historia y la identidad nacional de un México cada vez más convulsionado y que también, le apuesta a la educación para dar el gran paso y junto con la formalización de convenios para comprender a todas las instancias de gobierno.
En un país acostumbrado a perderlo casi todo, en donde la propuesta educativa y la concreción de las prácticas educativas, junto con el trabajo de las y los docentes llevan a cabo todos los días, es la mejor forma de mirar los avances y las contribuciones de este esfuerzo inédito en nuestro país llamado NEM.

*Doctor en educación. Profesor–investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. [email protected]

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar