La educación informal

 In Miguel Bazdresch Parada

Miguel Bazdresch Parada*

Nuestra sociedad como la mayoría de las sociedades nacionales contiene comportamientos, ideas, actitudes y procesos cotidianos unos, permanentes otros. Esos sucesos, modos y costumbres ayudan de manera significativa a educarnos como miembros de esta sociedad.
Algunos autores denominan esa educación “impartida” por los sucesos, acontecimientos y costumbres como “educación informal”. Lo podemos ejemplificar con un hecho reciente: La polémica que se ha levantado en el hermano país de Chile por la noticia de la actuación del joven artista mexicano de nombre artístico “Peso Pluma” en el Festival de Viña del Mar, Chile, en el mes de marzo.
El periódico mexicano El Economista (ver: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas) publica una nota en la cual dice: “El artista de 24 años es el exponente más conocido de los corridos tumbados, versiones modernas –con influencias del rap y el reguetón– de los tradicionales corridos mexicanos, los cuales desde ya hace años vieron surgir el subgénero de “narcocorridos”, que le cantan a los líderes del narcotráfico y a la violencia de sus cárteles.”
Por su parte, el gobierno del izquierdista Gabriel Boric expresó su malestar por la presencia del artista en Chile. “El Gobierno no censura en lo más mínimo, pero ciertamente le preocupa y no le gusta que se promueva la cultura narco y hace todo lo posible por que ello no suceda”, afirmó Carolina Tohá, ministra del Interior y Seguridad” según afirma la nota de El Economista.
Este ejemplo y otros, menos escandalosos, son ingredientes de esa educación informal copartícipe del educar en nuestra y otras sociedades. Son acciones que repercuten en la educación de la población pues son hechos, sucesos, sensaciones que “aparecen”, e invitan a tomar postura, a comentar sus características, a decidir sobre su valor, su aceptación o rechazo. Son hechos no controlados por un programa o una institución específica, sino acciones propias de la vida social de cualquier comunidad con libertad. Y, educan. “Ya viste…”, “¿Oíste de…”, “¡Fulano dijo que…!” son expresiones que fijan un suceso o una situación que llama la atención, provoca diálogo entre conocidos o en público por su divulgación en prensa, radio y televisión, y claro en el omnipresente “What´s”.
Son verdaderas acciones educativas porque concitan a nuestro pensar para preguntar, entender, valorar y decidir tal como sucede con la exposición de un tema escolar por un profesor, en este caso, impersonal o pluripersonal. Son hechos que nos revelan nuestros procesos de significación, propios del acto educativo común en la escuela. Nos educan sobre el discurso público, las reacciones de los grupos y los valores que se aducen para tomar una decisión particular frente al reto que nos representa el hecho mismo. ¿Qué significamos y valoramos ante esta estrofa cantada por Peso Pluma: “Pa’chambear con don Iván/ Soy de la gente del Chapo Guzmán/ No me muevan que me puedo enojar/ Me les presento, soy El Gavilán”?

*Doctor en Filosofía de la educación. Profesor emérito del Instituto Superior de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). [email protected]

Start typing and press Enter to search