El XVII Congreso Nacional de Investigación Educativa. La semana del conocimiento en el 30 aniversario del COMIE

 en Miguel Ángel Pérez Reynoso

Miguel Ángel Pérez Reynoso*

Del 4 al 8 del presente de este mes se reunieron cerca de 2,700 asistentes que se congregaron en la calurosa ciudad de Villahermosa, Tabasco, para discutir, dar a conocer avances y resultados de investigaciones y dialogar en torno a teorías y metodologías, etcétera.
Este congreso de investigación, que aparentemente se rige por el mismo formato de cada dos años que lleva a cabo el COMIE, con la exposición de conferencias magistrales, ponencias, simposios o conversaciones educativas, presentación de libros y carteles y reunión de redes, etcétera, en realidad se lleva a cabo bajo un contexto diferente.
El hecho de venir saliendo de un contexto de pandemia, que contribuyó de manera obligada a pasar al confinamiento y a trasladar a casa la atención educativa después de haber cerrado las escuelas. Con este hecho que hoy lo podemos mirar como distante e incluso olvidado, contribuyó a que las agendas públicas cambiaran, incluyendo la agenda educativa de atención escolar y de producción y generación de conocimientos.
Desde el acto inaugural, los distintos personajes reconocieron en sus intervenciones protocolarias, que estamos ante una realidad que obliga a cambiar la agenda pública de la educación y de la investigación de la educación. Por lo tanto, la investigación educativa (IE) hoy en día, está obligada a ser más sensible para entender el asunto de la agenda pública y no sólo las exigencias de producir conocimientos cuya pertinencia y viabilidad puede no ser la mejor.
Por lo tanto, este congreso de investigación educativa, lo que ha dejado sobradamente claro es que la IE debe desarrollarse hoy, pero pensando en el mañana y en el mañana implica recuperar la vocación educativa de pensar la educación como el dispositivo más importante para avanzar.
Presenté dos trabajos, ambas contribuciones en el campo de la investigación de la investigación y un intento por sistematizar las investigaciones generadas con respecto a las adolescencias en los últimos años en Jalisco, y otro trabajo encabezado por América Vera Lara, con respecto a las travesías de los jóvenes migrantes que viajan o se desplazan desde Centroamérica, con la intención de llegar a los EEUU y que un punto obligado es pasar por la ciudad de Guadalajara.
Cada congreso del COMIE es igualmente un circo de tres pistas, las distintas sedes de este congreso, ambas distantes dificultan la permanencia, la escucha. La organización de este XVII CNIE, no ha sido la mejor, se trabaja con aplicaciones digitales a partir de instalar una APP del mismo y la memoria no se ha liberado ya en el penúltimo día de los trabajos. Puede decirse que son problemas técnicos, pero que dificultan el asunto de fondo del encuentro y el diálogo entre investigadores e investigadoras.
Cada congreso que organiza el COMIE, de acuerdo al lugar en donde se lleva a cabo, no sólo genera una veta de turismo, pero también obliga a que las autoridades locales hablen de su estado y de su región. Hay historias que se tejen, historias globales e historias locales y aquí el tejido de la historia local del estado de Tabasco es especialmente significativo.
Cada dos años la realización de los congresos del COMIE permite aglutinar a personajes destacados, investigadores e investigadoras reconocidos y destacados en el ámbito nacional e internacional, docentes de las distintas instituciones de educación superior, alumnos y estudiantes de posgrado e incluso de licenciatura, profesoras y profesores que de manera callada y anónima realizan una tarea destacada por formar a profesionales de la educación e incluir el componente de la investigación como un eje trasversal que atraviesa toda la tarea en la formación de agentes educativos.
Este XVII Congreso del COMIE ratifica la vocación de dicho organismo por apostar a la producción, distribución y uso de conocimientos válidos y pertinentes, para la mejora de la tarea educativa, teniendo en el centro el compromiso en los aprendizajes, para niñas, niños y jóvenes.

*Doctor en educación. Profesor–investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. [email protected]

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar