Educación en cifras y ¿la calidad?
Miguel Bazdresch Parada*
Ciertas consideraciones numéricas sobre la educación son útiles para suscitar algunas reflexiones sobre el estado de la educación en Jalisco. Hasta donde hay mediciones confiables en Jalisco asisten a los centros educativos, incluidos todos los niveles y modalidades 2,252,329 alumnos, 1,135,058 son hombres y 1,117,271 son mujeres. Son atendidos por 135,259 docentes en 14,734 escuelas. Numéricamente se puede decir que cada docente atiende a 16.5 estudiantes. Desde luego que no es así en los hechos porque quienes se consideran docentes no siempre están “frente a grupo”; pueden ser director, supervisor, jefe de sector, directivo o colaborador en alguna oficina de la Secretaría o algunos otros trabajos asignados a docentes por las necesidades de atender el gran tamaño de las oficinas y asuntos oficiales de la SEJ.
Otro cálculo también ayuda: si los docentes estuvieran en igual número en cada escuela, habría 9.18 docentes por escuela. Y visto así caemos en cuenta de la existencia de escuelas multigrado en las cuales sólo hay dos o tres grupos para los seis niveles de la escuela primaria. Y en la escuela secundaria los docentes no se asignan por grupo sino por asignatura, es profesor de química, de ciencias sociales, de inglés, etcétera, y por tanto siempre habrá más docentes por grupo que en la escuela primaria o el preescolar.
Si lo vemos del lado de los estudiantes encontramos aproximadamente 153 estudiante por escuela, lo cual es un numero ideal. Lástima que no es así en la realidad, existen escuelas secundarias de más de 800 estudiantes y otros aun más grandes. Y escuelas en algunos poblados relativamente pequeños escuelas de 30 o aún menos estudiantes regulares.
Estos números revelan un tamaño grande del sistema educativo de Jalisco y situaciones muy diversas que obligan al aparato de la Secretaría a multiplicarse y atender diversos temas día con día. Los datos de algunos resultados indican una eficiencia valiosa. La tasa de escolaridad de personas de 6 a 11 años en Jalisco es 98.7%. Esa misma tasa nacional es de 95.8%. Esa escolaridad de personas de las edades de 12 a 14 años tiene una tasa de 84.6% en Jalisco. La tasa nacional es de 83.3. En ambos periodos de edad, Jalisco tiene tasas un poco más altas que la tasa nacional. Se tienen números por arriba de la media.
Los números dan información sobre cantidades. En el caso Jalisco los números son buenos a secas. Los necesitamos mejores, especialmente en los indicadores de atención educativa en los lugares de poca población y de amplias necesidades. Los indicadores de calidad no son tan buenos, por ejemplo, una estimación razonable nos dice que cerca de 7 de cada 10 niños terminan la primaria con dificultades para escribir y leer. No se diga de la atención a los niños y jóvenes con capacidades diferentes. Hay avances y hay pendientes. Sin dejar de mirar las cantidades lo urgente es ocuparnos de la calidad pues ésta crece en el medio y largo plazo. Lo que hagamos hoy por mejorar la calidad tendrá resultados dentro de 11 o 12 años. Y si no hacemos lo necesario cada retraso de un año implica un retraso en el logro de dos años más de la docena ya prevista. Los medios los conocemos, esperemos la voluntad política y los cambios y mejoras necesarios para el logro de resultados.