Dudas, recelo y miradas con la ceja alzada

 In Marco Antonio González

Marco Antonio González Villa*

La pandemia ha traído consigo una gran cantidad de problemas no sólo ligados al campo de la salud, como lo son evidentemente el número de muertos y de contagiados, o a lo económico-político, como lo son el desempleo, el incremento de la pobreza y de la brecha entre las posturas políticas, también ha tenido un alto impacto en factores psicológicos como puede ser el incremento de la violencia intrafamiliar o el estrés producido por el encierro obligatorio.
Es en este campo, de lo psicológico, que se ha venido gestando, paulatinamente, un problema que permeará las relaciones interpersonales: hemos empezado a mirar con recelo al otro. El recelo siempre es el resultado de una sospecha, de una duda sobre las intenciones que las otras personas tienen o con relación a “algo” que esconden, lo cual va generando tensión, molestia, incomodidad y, en algunos casos, enojo.
Y en la pandemia las suspicacias han sido continuas, desde el comienzo, en donde el sentido poco común, las fake news y las teorías conspirativas han jugado un papel importante, con ideas lanzadas al aire irresponsablemente por diferentes personas, tales como “el Covid no existe, es un invento del Gobierno, por eso no uso cubrebocas”, “el Covid fue creado para que murieran personas de la tercera edad y diabéticos y ya no darles pensión” o “el Covid la inventó el presidente para justificar su falta de crecimiento económico”, ideas producto de la ignorancia y la falta de sensibilidad, pero que buscan sembrar dudas en las personas.
Pero hay también en la pandemia, por otro lado, otras dudas que disponen de un mayor fundamento y han propiciado lanzar miradas de cuestionamiento, de reproche, levantar la ceja o mirar un poco de lado entrecerrando el ojo: “¿por qué no usa el cubrebocas esa persona?”, “¿por qué dicen los partidos opositores que ellos tienen la solución al problema del Covid en México y no la han ofrecido o dado solución al problema en los Estados a su cargo?”, “¿por qué no han invertido los diferentes estados en plataformas educativas como Moodle que facilitan el trabajo docente?”, “¿están aprendiendo lo necesario los y las alumnas mediante la tecnología?”, “¿en qué se está empleando el dinero en las escuelas que antes estaba destinado al rubro de papelería?”, “¿por qué hay preocupación por estudiantes con dificultades económicas, pero se omite que no han recibido su pago docentes de varios estados?”, “¿cuál ha sido el trabajo de muchos mandos medios educativos en este tiempo?”, “¿por qué o qué hicieron los estados que pueden regresar a presencial en enero?”
Ideas, suposiciones, creencias y significaciones que generan dudas, recelo y miradas con la ceja alzada entre las personas; hay mucho que hacer por delante ¿podremos cambiar la forma en que nos miramos ahora? Espero que sí

*Maestro en Educación. Profesor de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. [email protected]

Start typing and press Enter to search