El movimiento que reclama cambios en la gestión de directivos en las Instituciones de Educación Superior de la SEJ
Miguel Ángel Pérez Reynoso*
El viernes de la semana pasada quedé sumamente sorprendido con una nota periodística que salió publicada en el periódico La Jornada Jalisco, ahí se decía: “Un grupo de docentes piden la destitución de directores de algunas escuelas normales y centros de posgrado pertenecientes a la SEJ, por autoritarismo e ineficiencia en la gestión educativa”. Dicha nota fue producto de una conferencia de prensa que dieron algunos docentes que se dicen afectados, básicamente son tres cosas las que reclaman:
1. La ausencia de proyectos de desarrollo académico e institucional en dichas instituciones.
2. El autoritarismo y exceso de abuso de poder por parte de algunos directores de las IES.
3. Que algunos de los directores nuevos que se han incorporado como responsables de sus planteles no aprobaron el examen de oposición al que fueron convocados. No informan a la comunidad y se extralimitan en sus atribuciones directivas.
Cabe aclarar que desde septiembre de 2013 el gobierno del estado a través de su responsable en educación, publicó una convocatoria con la finalidad de buscar el relevo generacional de los directores de las IES de la SEJ. Las 11 escuelas Normales públicas y los tres posgrados que existen en nuestro estado, todos han sido un bastión de las secciones sindicales 16 y 47 del SNTE. El sindicato a través de sus intereses corporativos y patrimonialistas controlaba casi todo lo relacionado con las IES. Podría pensarse que la convocatoria en cuestión pretendía sacudirse dicho control para aspirar a formas más transparentes y democráticas en la gestión de las escuelas. Después de la convocatoria hubo un número importante de aspirantes a ocupar las direcciones de las 11 normales, el examen giró en torno a exploración en psicopedagogía, de conocimientos, de la gestión, el diseño y defensa de un proyecto de desarrollo educativo e institucional. La sorpresa ha sido que las direcciones ya estaban ‘amarradas’ desde antes, por acuerdos del secretario con sus ‘cuates’. Todo fue una faramalla, un circo montado con la finalidad de simular y legitimar el nuevo procedimiento. Más allá de las personas (a algunos los conozco y son incluso muy buenos amigos míos), el secretario de educación terminó incurriendo en las mismas prácticas cuestionadas al SNTE y al autoritarismo de antaño. Excepciones como las de Víctor Ponce, del cual reconozco una gran capacidad académica, de Liliana Lira, excelente académica y de Felipe Espinoza. El problema –repito– va más allá de las personas y de sus buenos deseos por llevar a cabo una gestión incluyente y democrática. El centro de la problemática reside en que no existe una cultura de construcción colectiva que tenga puesta la mirada en un horizonte estratégico de gestión a mediano y largo plazo y que pasa por responder a preguntas como: ¿a qué tipo de IES aspiramos en nuestro entorno? ¿Cuál es el perfil de docente que se compromete formar? ¿Cuál es el directivo ideal para lograr estos desafíos?
El movimiento en cuestión me parecía auténtico en su origen, pero como todas las cosas que suceden aquí “a río revuelto, ganancia de oportunistas”. El oportunismo acecha las aspiraciones de un movimiento auténtico. Se requiere abrir un espacio de diálogo y corregir todo lo que se ha hecho mal hasta ahora.
*Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Guadalajara. [email protected]
Deseable sería que este texto cumpliera con el requisito mínimo de citar de manera completa el documento periodístico referido (título de la nota, fecha exacta y autor); decir “el viernes pasado” no ayuda al lector a indagar la fuente, y sobre todo, incumple con el estándar de manejo bibliográfico. Además de cuidar un grave error ortográfico que no desvirtúa el contenido, pero alienta la interpelación del lector que demanda un cuota de calidad en el manejo del lenguaje.
HOLA FLOR GÓMEZ, ENTIENDO TU COMENTARIO. YA LO DECÍA ERASMO DE ROTERDAM EN SU ENSAYO DE ¨ELOGIO A LA LOCURA¨ DE QUIENES TIENDEN A PREOCUPARSE MÁS EN LAS FORMAS QUE EN LA ESENCIA. ADVIERTO TAMBIÉN EN SU COMENTARIO UN POCO O NULO INTERÉS POR LA SITUACIÓN QUE SE VIVE ACTUALMENTE DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE JALISCO. AL FIN Y AL CABO ESE ES EL TEMA.
Claro que me interesa el tema, podría decir que con frecuencia quienes están tomando como bandera -entre otros argumentos de ‘autoritarismo’- los resultados de las evaluaciones para cuestionar a esos directivos, en otros terrenos de activismo, no apoyan la Reforma (yo tampoco la apoyo) y es una paradoja que a su vez, tomen ese argumento como emblema. Las limitaciones para elaborar una prueba son grandes, más si se trata de exámenes de alto impacto; yo estuve involucrada en uno de esos proyectos para diseñar un instrumento para directivos en la DGEE (2013) y fue muy complicado, se echó para atrás el resultado. Se siguieron los protocolos técnicos -trabajo colegiado, pilotaje, calibración (ITEMAN y RASH)y versión final-.
Sólo me inquietó que decir “el viernes pasado” no era “el viernes pasado” por la edad de la nota; fondo es forma.
FLOR, AMENOFIS…
Me parece sano que le entren al debate. Efectivamente Flor en un texto de coyuntura no se dan tantos detalles acerca de lo que se menciona (conferencia de prensa), se cita la fuente y tu puedes consultar en línea lo que ahi se publicó. La referencia solo me sirve como telón de fondo para decir lo que si quiero decir, y en eso coincido con Amenofis. Ver el asunto de lo quise decir y pasa en las escuelas normales de nuestro estado. Un tema por demás espinoso, difícil de abordar y controrversial. Sus observaciones siempre serán valiosas aunque sean de forma. Gracias.
Gracias, de hecho la consulté y fueron varias maromas para encontrarla. Saludos.