La doble tarea del magisterio democrático

 en Miguel Ángel Pérez Reynoso

Miguel Ángel Pérez Reynoso*

Puede decirse que la jornada electoral ya ha concluido, para el caso de Jalisco ha sido una jornada de pesadilla debido al burdo fraude instrumentalizado por Movimiento Ciudadano, con la intención de imponer a toda costa a Pablo Lemus como gobernador y que contrasta con el apabullante triunfo de Morena y aliados, con Claudia Sheinbaum a la cabeza da un golpe de autoridad en el país, para que, con su triunfo dar paso al segundo piso de la transformación.
Por otra parte, tenemos que el oficio y la vocación de los maestros democráticos tiene que ver, con luchar permanentemente en mejorar las condiciones materiales, estructurales y simbólicas para realizar una tarea más profesional, pero a la vez ser consecuentes con la lucha de los pueblos y las comunidades. Para el magisterio democrático que pudiera estar organizado o no, en colectivos, redes, movimientos, coordinadoras, etcétera, el horizonte de la lucha se hace más amplio.
Con Claudia Sheinbaum habrá garantía de un diálogo abierto, franco y honesto, pero esto no es garantía de que las respuestas serán favorables; no sólo para las demandas y los requerimientos profesionales, sino también para hacer más equitativas las condiciones materiales en donde se realiza el trabajo docente.
Bajo este contexto inédito. en algunos aspectos existe una agencia que termina por estorbar o impedir el proceso de transformación en nuestro país y viene siendo el SNTE en su estructura nacional y sus figuras personales (cuando menos eso pasa en Jalisco).
Hoy en día el SNTE es un estorbo, debido a que muchos de sus dirigentes siguen aferrándose a asumirse los viejos esquemas de cacicazgos y abuso de poder, escondiéndose de los trabajadores y fomentando el culto en torno a su personalidad.
La transformación del país, deberá caminar en paralelo con la transformación educativa, en este sentido no sólo se trata de enarbolar peticiones que beneficien al gremio magisterial, sino también y, sobre todo, asumir compromisos sociales que involucren a los trabajadores de la educación.
En la fase final del gobierno de López Obrador se intensificó la propuesta de la NEM, dicha propuesta ha servido para modificar las reglas del trabajo y, en muchos casos, ha generado más dudas que certezas, debido a la autonomía curricular y a lo que se espera de los docentes desde la concreción de las prácticas educativas.
Los maestros democráticos consideran que, tanto el aula de clases como la comunidad más cercana, son laboratorios en pequeño que sirven de pretexto para contribuir al cambio social. En este sentido, el magisterio de avanzada deberá hacer lecturas correctas de un contexto que cada vez se hace más complejo. La distinción de aspirar a una democracia sistémica implica saber guardar distancia de los falsos tentáculos ideológicos como Recrea, el SNTE y las propuestas neoliberales en educación.
Es importante que desde abajo y de manera colectiva se discuta, se dialogue y se construyan propuestas que estén elaboradas desde una forma colectiva, al contribuir en la conformación de un mundo diferente, un mundo pedagógico en donde quepan los pequeños mundos. en todo ello, la inclusión y la tolerancia son parte de una tarea que deberá entrenarse y asumirse consecuentemente.
La vocación para los maestros verdaderamente democráticos, es reconocer que el destino final aun no ha llegado. La lucha sigue y nadie sabe cuándo podrá concluir. La doble tarea es luchar pedagógicamente desde el aula y luchar políticamente afuera en todos los espacios de la sociedad.

*Doctor en educación. Profesor–investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. safimel04@gmail.com

Deja un comentario

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar