El congreso de investigación de las escuelas Normales y los problemas de formación docente en Jalisco

 en Miguel Ángel Pérez Reynoso

Miguel Ángel Pérez Reynoso*

Escribo el presente artículo desde la distancia y el desconocimiento. Por lo tanto, voy a hablar aquí de un evento al que no asistí.
Las escuelas Normales son instituciones públicas, que por decreto presidencial se han habilitado para convertirse en instituciones de educación superior, ya que ofrecen preferentemente programas educativos de licenciatura en educación en el campo de la formación, para habilitar a sus egresados a los distintos niveles de la educación básica como docentes frente a grupo, es decir docentes de preescolar, primaria, secundaria, especial y educación física.
El congreso de investigación en cuestión, no tuvo una convocatoria abierta, es un evento cerrado exclusivo de las escuelas Normales, una sugerencia sería abrirlo a todas las instituciones encargadas de la atención al magisterio en Jalisco, aparte de las ya nombradas escuelas Normales, las instituciones de posgrado (CIPS, ISIDM; MEIPE), el sistema de las 5 Unidades de la Universidad Pedagógica en la entidad y que ofrecen licenciatura y posgrados, incluso un programa de Doctorado con énfasis en formación de profesores y los CAM. Dicho evento, fue desairado por el propio secretario de educación que no asistió y donde, incluso, tenía una participación en el mismo.
El formato, según pude enterarme por la generosidad de algunos colegas (como es el caso de Adriana Piedad García de la ByCENJ) tuvo siete ejes temáticos, los cuales son los siguientes:

• Prácticas educativas en espacios escolares.
• Equidad, inclusión e interculturalidad en las comunidades educativas.
• Políticas educativas y co-diseño curricular en las escuelas Normales.
• Innovación educativa a través de la tecnología y la cultura digital.
• Investigación en contextos multiculturales.
• Multidisciplina e interdisciplina en los procesos de enseñanza.
• Prácticas docentes y uso de recursos para la enseñanza y el aprendizaje del inglés.

No pude encontrar en ningún lugar el reporte de cuántas ponencias hubo por eje temático y la calidad académica de las mismas. Parece que este evento está pensado, mayoritariamente para los estudiantes del último año de la carrera como profesores de educación de todos los niveles educativos, para que presenten sus avances o conclusiones de sus trabajos para la titulación (pero, también en esto no estoy del todo seguro). Éste es un ejercicio muy valioso, sin embargo (nuevamente lo digo) se pudiera combinar con los trabajos que llevan a cabo los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía y de Intervención Educativa de las unidades de la Universidad Pedagógica Nacional, junto con el diálogo entre académicos en el campo de la formación.
Desde hace mucho tiempo mantengo una hipótesis en el sentido de que en las escuelas Normales no es posible hacer investigación, debido a la exigencia institucional que concentra la docencia como tarea predominante y, además, porque así lo marca la tradición de estas instituciones. Además, en su interior, se discute muy poco lo que tiene que ver con el campo de la formación de docentes: modelos, tendencias, perspectivas que den cuenta de cuál es el estado actual que guardan las nuevas propuestas en dicho campo y, qué impacto tienen para la vida cotidiana al interior de dichas instituciones. Me hubiera gustado a asistir a dicho evento, aunque sea como observador, para que este artículo pudiera salir con un fundamento empírico.
Para concluir, quisiera hacer tres preguntas para los organizadores de este evento en cuanto a los resolutivos del mismo:

• ¿De qué manera, los avances en el campo de la formación docente, en el ámbito local, se acopla e intenta hacerse compatible con los principios y propuestas contenidas en la Nueva Escuela Mexicana?
• ¿Cuáles son las principales problemáticas de la formación docente en Jalisco y de qué manera se pretende diseñar o construir soluciones académicas que sirvan consecuentemente como alternativa para responder a las mismas?
• Y, por último, ¿los rasgos deseables del perfil terminal de los docentes que egresan de las 11 escuelas Normales públicas en nuestro estado, hasta dónde son capaces de responder favorablemente a las demandas y necesidades educativa de niñas y niños y adolescentes de esta sociedad cada vez más demandante?

Espero que para la próxima podamos tener la suerte de asistir muchas personas que estamos en el campo de la formación y, que además, estamos interesadas e interesados por formar parte de la producción académica en la entidad, en este campo de conocimientos tan necesario en el desarrollo educativo local.

*Doctor en educación. Profesor–investigador de la UPN Guadalajara, Unidad 141. safimel04@gmail.com

Deja un comentario

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar