RAM y las necesidades del servicio educativo
Jaime Navarro Saras*
Una de las innovaciones de aplicación legal de la reforma educativa vigente lo representa el concepto Necesidades del Servicio, significa, palabras más, palabras menos la ubicación o reubicación de los recursos humanos (docentes, directivos) cuando no se justifican mediante una fórmula matemática denominada RAM (Relación Alumnos-Maestro) y significa el número de alumnos por grupo y grupos por escuela para sostener su existencia. De no justificarse el número de alumnos y grupos tanto el maestro y como el directivo quedan a disposición de la autoridad educativa para ubicarlos donde se requiera el servicio, así bien sea cerca de su lugar de trabajo o donde sea necesario.
Obviamente que esta medida administrativa dista mucho de las recomendaciones de expertos de la Unesco quienes en 1966 señalaban que: “El número de alumnos en las clases debería ser suficientemente reducido para que el personal docente pueda ocuparse personalmente de cada uno”, 13 años después hacia observaciones diciendo que “la proporción alumno-profesor había disminuido en casi todo el mundo, excepto en el Africa Subsahariana y algunos lugares de Asia, donde el gran crecimiento de la población ha hecho que las inscripciones aumenten más rápido que la oferta de personal docente”.
En México se hizo un diagnóstico a la educación secundaria y señalaban que: “se recomienda transformar la relación maestro-alumno; trabajar con grupos de 25 alumnos como máximo… (SEP-SNTE, 2006).
Suena ilógico que las recomendaciones de la Unesco, de los investigadores y de los propios diagnósticos que el gobierno realiza, al parecer son desconocidas por los asesores y diseñadores de políticas públicas de la SEJ, ya que solo se les ocurren ideas para eliminar maestros (desaparecer plazas) e incrementar el número de alumnos por grupo justificándose en las lógicas administrativas y no en las recomendaciones pedagógicas. Recientemente la SEJ determinó que la plaza de director solo se justifica en aquellas escuelas primarias con un mínimo de 160 alumnos (26.6 por grupo) independientemente donde se encuentren éstas. Quienes hemos caminado la milla en educación sabemos que no es lo mismo una escuela de Tomatlán o Chimaltitán con grupos con menos de 20 alumnos que las escuelas del municipio de Tlajomulco, donde hay grupos de más de 50 alumnos y allí los directivos y los maestros no reciben ningún tipo de compensación económica o profesional por el desgaste cotidiano.
No es de extrañar el desconocimiento de las autoridades educativas acerca de cómo se dan los procesos educativos. Tanto la enseñanza como el aprendizaje requieren de condiciones mínimas para que los estudiantes desarrollen habilidades y competencias, una de éstas es la cantidad de alumnos por grupo. Todos los días nos venden los éxitos educativos que tienen países como Finlandia, Corea, Japón, Francia entre otros. En educación primaria, por ejemplo, el promedio de alumnos es de: Finlandia 13, Corea y Japón 17 y Francia 19, mientras que México 28 (según datos del Banco Mundial). En cuanto a salario las cosas no están mejores, los maestros de Francia y Finlandia lo duplican y los de Corea y Japón triplican el sueldo del docente mexicano, ¡claro! tomando como referencia los 20 mil dólares anuales (30 mil pesos mensuales incluyendo bonos y aguinaldo) que dice Banco Mundial que gana un maestro de primaria en México.
Será el sereno, pero el RAM utilizado por las autoridades educativas de Jalisco y en México no ayuda al incremento de la calidad educativa, a lo sumo se refleja en los ahorros al presupuesto de educación pero con la intención evidente de sacrificar y sangrar las escuelas, disminuir la nómina magisterial y desconocer que los procesos de aprendizaje requieren de manera inmediata desmasificar los salones de clases, de otra manera el tema de la calidad será puro rollo y un discurso que solo lo aplauden quienes defienden esta falsa reforma.
*Editor de la Revista Educ@rnos. [email protected]
La política pública de la Secretaría de Educación (evitamos el calificativo y misión de Pública) ya no se desprende de recomendaciones de organismos internacionales en vías de extinción como la Unesco, sino del discurso de los cachorros de la OCDE. Los datos que se manejan en sus estadísticas son promedios o medias (30mil mensuales) que omiten la desviación estándar (algo que nos pudiera ilustrar de las distancias de ese promedio hacia arriba y hacia abajo). Por tanto podrían ser válidas solamente que están cerca de los datos medios treinta mil del águila y 28 estudiantes bien comidos.
¿quién supuso que la reforma educativa de la nómina (REN) no sería en realidad un ajuste a la baja del gasto? nada que ver con las necesidades reales, ni con la calidad de la enseñanza.
Hola soy profesor de secundaria en jalisco. Me gustaria saber si la informacion es real y si es para el ciclo 2019. Ya que los directivos usan la informacion a su gusto y no para apollar al doscente y a la escuela. Gracias me mandarian la informacion y en base en que se manejan los grupos para el 2019.
Estimado Mario, éste es un artículo que escribí hace tres años, y en él doy cuenta de una serie de acciones administrativas que la SEJ hizo para adelgazar la nómina y cerrar escuelas, grupos y turnos completos. Tengo entendido que esa práctica sigue vigente.
Saludos
¡Hola! Disculpa tendrás información sobre la fundamentación del RAM ¿Dónde está establecido? ¿Quién lo determinó y cómo? O algún lugar donde pueda consultarlo 🙂
BUENAS TARDES, DISCULPE TENDRA LAS FUENTES DONDE ESTABLECEN LA RAM, NORMATIVIDAD, ACUERDO, ETC. GRACIAS