¿Qué es y qué NO es neuro-educación?

 en Alma Dzib Goodin, Alma Dzib Goodin

Alma Dzib Goodín*

Ha sido Jaime Navarro Saras quien en esta ocasión capta mi atención sobre un tema que es frecuente encontrar en las notas periodísticas y redes sociales, se habla de neuro-educación como un salvavidas para los problemas de la educación; sin embargo, es complicado encontrar un sentido que defina el término. Es por ello que me propongo explicar que es, que no es y cómo se pueden comprender las aportaciones de las neurociencias en el ámbito educativo.
La idea detrás de la llamada neuro-educación es emplear los conocimientos generados por las neurociencias en apoyo a la labor educativa, sin que esto implique que la pedagogía queda detrás. Así que no se trata de que se diga a los maestros como enseñar, sino de crear caminos conjuntos para apoyar de la mejor manera a los alumnos en el proceso de aprendizaje.
Es por ello que se busca emplear investigación básica y de campo, de la mano de los maestros, de los niños y de los padres de familia. Cualquiera que no haya estado en un aula con alumnos que requieren atención, o que no ha sido parte de un comité de atención en zonas escolares con problemas, probablemente no comprenda la magnitud del aprendizaje como necesidad de adaptación al medio y como la educación interviene en el proceso.
En un sentido estricto, las neurociencias no se centran solo en el cerebro. Reducir el aprendizaje al cerebro es negar el papel de los genes y del desarrollo de la especie humana. El cerebro es el producto de miles de años de evolución de las especies, y los humanos respondemos a procesos que nada tienen que ver con las instituciones, ahí está claramente el caso del aprendizaje. En este sentido cabe aclarar, aprendizaje no es sinónimo de educación ni viceversa.
En uno de mis primeros artículos titulado “el aprendizaje: más allá de las redes neuronales”, expongo un problema científico fundamental: no se puede explicar algo a partir de sí mismo. Explicar el cerebro a partir de las funciones cerebrales es como decir que yo soy tan alta como yo misma. Es por eso que uno debe mirar fuera, y de ahí la necesidad de analizar los genes, moléculas y sus funciones adaptativas para la comprensión de lo que llamamos procesos cognitivos.
El proceso de aprendizaje surge en las especies con fines de adaptación y pervivencia sobre la faz de la tierra. Los virus y las bacterias son los primeros organismos que se adaptaron, incluso al oxígeno, y siguen viviendo no solo entre nosotros, sino dentro de nosotros. A pesar de su gran diversidad y capacidad de respuesta ante el medio, no se sabe que vayan a la escuela o pasen los mejores años de sus vidas soportando currículos extensos.
Los neuro-científicos se especializan en una función, proceso o incluso un grupo pequeño de neuronas en particular. No es posible comprender el contexto amplio de la educación porque tiene principios sociales. Desde mi humilde punto de vista, la educación es un conjunto de políticas que un grupo reducido de personas impone, deseando que beneficien a una comunidad determinada. Me parece que el error fundamental es creer que se pueden aplicar a un país, pues va en contra de un principio básico en neurociencia: los cerebros responden y se moldean cada uno de manera diferente, única y a sus propios ritmos, dependiendo de factores genéticos, ambientales, personales, y hasta económicos, además no tienen fechas de caducidad.
De ahí que cuando alguien apunta con el dedo y dice que las clases deben duran 50 minutos y que la motivación es primordial para el aprendizaje, debe entonces responder a muchas preguntas: ¿de qué tipo de motivación estamos hablando?, ¿la motivación extrínseca?, sabemos que no funciona, porque de ser así la escuela tendría gran éxito. Necesitamos la motivación intrínseca, pero a veces lleva muchos años desarrollarla. Además esta postura implica que todos los cerebros son iguales, lo cual sabemos que no es así, de otro modo tendríamos muchas leyes que rijan la conducta.
¿Por qué específicamente 50 minutos?, ¿por qué no 20 o 10?, ¿qué evidencia se tiene de que el tiempo es una variable sobre un aprendizaje particular?, perdón pero cualquiera que haya estudiado química sabe que hay quienes a los 5 minutos ya están hartos, ¡mientras que otros aguantamos y queremos más!
Cuando el doctor Francisco Mora habla del proceso de la lectura y dice que se debe enseñar hasta los 6 años ¿de qué aprendizajes está hablando?, juntar letras, reconocer perfiles de las letras, reconocer las letras como entidades simbólicas o bien el reconocimiento de los sonidos característicos de cada una, porque esos procesos no se desarrollan de la noche a la mañana; ¿quién dice que el cerebro a los 6 años moldea de repente las funciones para leer?, la lectura y la escritura no están genéticamente programadas, así que son moldeamientos socioculturales. Mi mamá no sabía de neurociencia, pero amaba la lectura, y me enseñó a leer antes de los seis años, y no fue nada extraordinario, era un placer estar en su regazo escuchando cuentos, oliendo la tinta de los libros y disfrutando del sonido de las hojas al cambiarlas.
En este sentido, la neuro-educación no son reglas para decir como enseñar, simplemente porque no se tiene suficiente conocimiento de cómo funciona el cerebro humano; no hay reglas ni fechas de caducidad, sino adaptación al medio. Se observan procesos en los niños y en los adultos, aun con trastornos del neurodesarrollo.
Tampoco son un conjunto de reglas de cómo el cerebro debe aprender, porque los algoritmos están dados por miles de años de evolución de las especies y algunos menos de desarrollo de la especie humana. Cuando alguien diga que van a explicarles cómo aprende el cerebro, por favor ¡huyan!
Tampoco permitan que les digan que los niños aprenden mejor de una forma o de otra, la verdad es que el proceso de aprendizaje es muy complejo, y aún no se puede tener claro el papel de moléculas o incluso de cómo se adapta a cambios epigenéticos, lo único que se puede decir es que es flexible y atiende a una función específica: pervivir como especie.

Aquí comparto el texto que motivó esta reflexión:

https://economia.elpais.com/economia/2017/02/17/actualidad/1487331225_284546.html?id_externo_rsoc=FB_CC

*Directora del Learning & Neuro-Development Research Center, USA. [email protected]

Comentarios
  • Evelyn del R Zetina Vera

    Me encanta tu punto de vista, pienso y acepto que así es, enseñar de 0 a 6 años es poner el simiento para la construcción del desarrollo del conocimiento ampliando las habilidades y destrezas del hombre con los años siguientes. La política educativa a dañado y ha favorecido. ?

    • Alma Dzib-Goodin

      !Mil gracias Evelyn por tu comentario!

      Creo que hay mucha investigación que hacer, po que solo copiar modelos no es suficiente, nunca puede pasarse por alto el impacto de la cultura sobre el aprendizaje. Espero que un día se logre.

  • wolfang rios

    es un articulo bastante polémico ya que tenia entendido que nacemos con una predisposición para hablar: y esto no significa que estamos programados genéticamente para leer y escribir por ser estas dos destrezas del lenguaje?

    • Alma

      !Gracias Wolfgang por tu comentario!

      Tienen razón en parte, el cerebro está genética y estructuralmente programado para el proceso de lenguaje PERO, éste debe ser estimulado socialmente. Esto se debe a que el lenguaje es muy proceso muy añejo en la historia de la evolución de las especies como medio de comunicación. Otras especies se comunican y es especialmente notorio en las mamiferos.

      A diferencia, los procesos de lectura y escritura son inventos culturales recientes en la historia de la humanidad, por lo que no cuentan con estructuras cerebrales para su adquisición, lo que sucede es que se comparten las áreas del lenguaje, por ello se requiere mayor desarrollo para su adquisición, aquí explicamos el por que: http://www.redalyc.org/html/1793/179333051006/

  • Lupita

    ¿Cómo es posible que esta embaucadora siga operando en las instituciones educativas?
    Nada más hay que recordar el fraude que orquestó en la UPN
    Aquí el vínculo por si a alguien le interesa:
    http://redaccion.nexos.com.mx/?p=2376

  • Juan Castellanos

    El tema que abordas nos deja una perspectiva muy interesante pues permite reconocer que no puede se le puede decir al cerebro que hacer o que no hacer. Creo que lo mencionaste en alguna conferencia: “se modulan las conductas” pero no es posible cambiar lo que la evolución nos ha dado pues si está ahí es por que funciona.
    Gracias por tan bella reflexión.

  • Elyn Camargo

    Sin duda hace falta muchas más información que sea útil en las aulas para no tener que esperar a que las autoridades aprendan sobre estos temas.

    Me parece que esto de dejar a que los maestros se formen en el tema, deja muy cómodo el camino para los altos mandos escolares

  • BÁRBARA PAULINA GÓMEZ NAVARRO

    Excelente artículo, deberían publicar más artículos cómo esté.! 🙂

  • Elizabeth Martínez Medina

    La educación en México no es tarea simple, tampoco debería depender de un grupo de políticos ajenos a la educación y hacer una Reforma Educativa. Por años, enseñar de un modo, de una forma, va moldeando nuestras mentes, en específico el cerebro se cansa, pero no de trabajar tanto, sino de lo aburrido que puede llegar a ser, de lo repetitivo y vano que puede ser. No considero la enseñanza de una sola manera, o una receta, por el contrario, como profesionales no solo debemos transmitir, sino debemos inquietar, generar curiosidad, dudas, preguntas, como lo dice en el artículo, educar es distinto de aprender. Tenemos que ser más creativos. Los niños, jóvenes y adultos no son menos por sacar un 6 y aquellos que tienen un 10 no son mejores que los otros, simplemente, considero que cada uno tenemos inteligencias particulares, y estas se desarrollan según la interacción con el entorno. La adquisición de un conocimiento mucho depende de la pasión por el mismo, de cómo el medio ambiente nos va involucrando y nosotros nos vamos interesando. Sí, hay modelos que nos hacen querer saber más sobre algo, o por el contrario nos hacen abandonar lo que pudo haber sido algo estupendo; y eso no tiene nada que ver con la capacidad del cerebro para aprender. La educación es compleja, pero el entender la influencia de las variables ambientales y emocionales con la neuro-educación podría poner en acción nuevas prácticas en la enseñanza.

  • Valeria

    En definitiva comparto la idea de la adaptación al medio!! Eso nos hace sobrevivir a lo que nos enfrentamos, la lectura y la escritura surgirán cuando exista la necesidad de aprenderlas, cuando se genere el ambiente que las fomente, por necesitar comunicarse no tanto por “la necesidad de tener que aprenderlo”

  • Segundo Toledo Calle

    Buenas noches apreciada Doctora saludos desde Cuenca Ecuador, estoy trabajando en un proyecto educativo en donde utilizo algunas de sus teorías y recomendaciones; es posible que me ayude con su correo para realizarle algunas consultas? mil gracias por su atención

Escriba su búsqueda y presione ENTER para buscar