Marcos interpretativos en la investigación educativa cualitativa I
Mario Ramos Carmona*
Juan Luis Álvarez-Gayou en su texto “Como hacer investigación cualitativa” describe los marcos referenciales interpretativos para llevar a cabo investigaciones cualitativas; éste es un texto muy importante y bastante didáctico que permite conocer y comprender como se puede realizar una investigación en el campo de las ciencias sociales y especialmente en el educativo. El texto está ordenado de forma muy comprensiva y permite una fácil lectura, panorámica y ágil del que después se puede ir a lecturas más especializadas para penetrar más en las características del asunto, en este caso los marcos referenciales interpretativos.
Estos marcos permiten el abordaje de diferentes fenómenos o problemas educativos que por su complejidad y especificidad requieren de un enfoque especial para su comprensión e interpretación. Los marcos interpretativos permiten el análisis, significación e interpretación de las diferentes realidades y problemáticas que se dan en el aula. Algunos de estos fenómenos se pueden indagar con éste, un marco interpretativo específico, pero no con cualquiera, debe de haber pertinencia en cuanto al marco seleccionado en una investigación para que de verdad ayude a realizar la comprensión e interpretación del fenómeno abordado en la investigación.
Enseguida explicamos brevemente uno de estos marcos a los que hace referencia Àlvarez-Gayou:
1.-Interaccionismo simbólico. Este es un paradigma que fue desarrollado por Horton y Mead, en sus bases y retomado por Blumer. Este marco establece tres premisas principales, en la primera las personas actúan basándose en los significados que tienen de los objetos, situaciones y personas; la segunda premisa afirma que los significados de las cosas surgen de la interacción que las personas tienen entre sí; y la tercera afirmación plantea que los significados son operados o transformados por medio de un proceso interpretativo que el sujeto desarrolla en la relación con el entorno. Invirg Hoffman realiza estudios que nos muestra en la presentación de la persona en la vida cotidiana y varios libros más, en esos textos nos describe a las personas en su relación cara a cara, sus actitudes, rituales, protocolos, roles desempeñados en la relación, fachadas o apariencias, estrategias de comunicación, todo como si fuera una escenificación que los participantes de la interacción están llevando a cabo con su propia conciencia de los actos y diálogos que ponen en escena. Una vertiente interpretativa muy interesante que nos permite desentrañar los significados de las comunicaciones y las características de la interacción en los grupos humanos. En el salón de clase nos permite conocer, comprender, caracterizar, clasificar y evaluar las relaciones entre maestros y alumnos, alumnos con sus pares, educadores con padres de familia y docentes con directivos.
Los siguientes marcos los trataré en la siguiente entrega.
*Profesor-investigador de la Escuela Normal para Educadoras de Guadalajara (ENEG). [email protected]
Gracias por a explicación, tendrá mas artículos sobre:
Etnometodología , Análisis conversacional, Hermenéutica y teoría fundamentada