Incremento al salario o atole con el dedo

 In Jaime Navarro Saras

Jaime Navarro Saras*

El pasado jueves 15 de mayo se realizaron los festejos tradicionales sobre el Día del Maestro. En los discursos escuchamos de todo. A nivel federal se anunció un incremento global al salario del 9% y 1% más a partir de septiembre de este año, además de una semana más de vacaciones iniciando este verano; por su parte, el gobernador de Jalisco, anunció dos meses de vacaciones para los maestros del estado.
Sabemos que, en aras de quedar bien con el magisterio, se prometen mil cosas; el SNTE, por su parte, se congratula de todo lo anunciado por el gobierno y han lanzado una campaña nacional para presumir dichos logros.
Pero, realmente, ¿qué significa un aumento salarial global del 9% retroactivo al mes de enero, más 1% a partir de septiembre?
A cinco días del anuncio del incremento salarial, ni el SNTE ni el gobierno federal han explicado cuánto de ese 10% va directamente al salario base (concepto 07) y cuánto va a prestaciones, aunque revisando los incrementos a los trabajadores de la UNAM, el IPN y la UAM, que fueron del 4%, por lo cual no creemos que rebase ese porcentaje, ya que el supuesto 16% del incremento de mayo de 2024 no fue tal, y para ser más claros, veamos de cuánto fue el impacto real del salario a una plaza de educación primaria en Jalisco.
En la primera quincena de mayo de 2024, dicha plaza tenía un ingreso al salario base de $5287.49, más otros conceptos que suman un salario bruto de $8055.28, menos descuentos de impuestos, fondo de pensiones y demás que fue de $3862.53, obteniendo en total un salario neto de $4192.75. Un año después, en mayo de 2025, esta misma plaza tuvo un ingreso al salario base de $5873.69, más otros ingresos que hacen un salario bruto de $8879.91, menos descuentos de impuestos, fondo de pensiones y demás que fue de $4417.26, obteniendo un salario neto de $4462.65. El total del incremento anunciado el Día del Maestro de 2024 fue de $269.90 por quincena. En síntesis, el porcentaje real del incremento al salario neto fue de 6.089% y no el 10% que presumieron el gobierno federal y el SNTE.
El incremento del 9% más el 1% global para 2025, dudamos que sea real y que lo puedan percibir los maestros y maestras. Es más, el siguiente dato es alarmante, ya que una plaza administrativa o de intendencia en educación básica tiene mayor ingreso que una plaza docente. A la fecha, estas plazas reciben en el concepto 07 $5983.40, contra los $5873.69 que percibe una plaza de maestro de educación primaria por quincena. Dudamos que eso mismo suceda en el sector salud o en el área de seguridad; un médico o un elemento de seguridad y, mucho menos, un maestro debe tener un ingreso inferior a lo que percibe personal administrativo o de servicios.
Acerca del anuncio de darles a los maestros una semana más de vacaciones durante el verano, es un hecho que ya se tenía porque a la mayoría de escuelas los estudiantes dejan de asistir durante el mes de julio. Es rara la escuela que cumple el total de días que marca el calendario escolar de clases obligatorias; lo anunciado el pasado jueves solo hará legal lo que ya se hace de facto.
En cuanto a lo anunciado por Pablo Lemus, gobernador de Jalisco, solo dijo lo que ya se sabe y se tiene: los maestros tienen al año 2 meses de vacaciones, los 15 días de Navidad y Año Nuevo, los 15 días en Semana Santa y Pascua, las dos semanas de julio y las dos de agosto. Si a eso se refería, pues no cambian las cosas, pero volver a los dos meses de vacaciones como se tenían antes de la aparición del calendario de 200 días allá por el ciclo escolar 1993-1994, que tanto aplaudieron en su momento empresarios y padres de familia, realmente no creemos que suceda y menos porque en ese rubro Jalisco no se manda solo, depende de las indicaciones que dicte el gobierno federal, lo cual será una semana más y punto.
En fin, lo que es cierto es que todo lo anunciado este Día del Maestro solo es discurso y una labia que no mejorará significativamente lo que se vive en la educación pública y en la vida cotidiana del magisterio. La realidad es que, de nuevo, nos dieron atole con el dedo y eso se verá cuando llegue el retroactivo al incremento salarial allá por junio, al tiempo.

*Editor de la Revista Educ@rnos. [email protected]

Showing 2 comments
  • Martin Linares Ramos
    Responder

    De acuerdo mi estimado Jaime. Lastimosamente de acuerdo. Y, como lo dices: al tiempo. 🤷🏻‍♂️

  • Yesi Ramírez
    Responder

    Es indignante ver cómo en su conferencia la presidente anuncia esto con tono de orgullo, un aumento al salario que no superará ni siquiera la inflación y que por tanto nos deja incluso con menor poder adquisitivo que el año anterior.

Leave a Comment

Start typing and press Enter to search